What happens when silence is photographed
Abstract
This work reports on an experience with a group of people around photography to express feelings and emotions. The proposal is based on the production of two photographs, one of them and the other of an object with which they identify themselves identified, accompanied by self-reflection and self-narration, in order to obtain the vision of an outsider and the vision of the person portrayed, what leads us to photography and what he can hide, thus making each person free without having to say a word.
References
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Paidós
Caerols, R., Tapia, A., y Carretero, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Vivat Academia, (124), 68-78.
Contreras, V. (2020). Lo que ocurre cuando el silencio es fotografiado (Trabajo fin de Grado). Universidad de Jaén, sin publicar.
Chávez. L., (2011). La fotografía como medio para representar la diferencia: ensayo fotográfico al mundo de Francisca Almonacid Lemu (tesis para optar al título de Licenciado en Artes Visuales). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Díaz, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social, (6), 1-26.
García, C.B. (2002). El arte como superación de la baja autoestima (Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Artes Plásticas). Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca.
Gila Ordoñez, J. M. (2013). ¿Qué te dice esta imagen? Tercio Creciente, 3, 45-48. http://www.terciocreciente.com
Romero, M.A. (2019). La investigación educativa desde el cuerpo. Tercio Creciente, 15,7-20. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n15.1
Lara, E.L., y Martínez, M.J. (2003). HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA. UN ENFOQUE DESDE LO GLOBAL HASTA LO LOCAL. Revista de Antropología Experimental (3), 1-15.
Marañón, C.O. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta, (54), 1-16.
Marín, R., y Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en investigación educativa basada en las artes visuales. Estrategias, técnicas e instrumentos en Investigación basada en Artes e Investigación Artística, 27(4), 1-40. http://hdl.handle.net/10481/34213
Moreno Montoro, M. I. (2012). Somos barro: una investigación usando la creación artística. Tercio Creciente,1, 49-62. http://www.terciocreciente.com
Naranjo, M.L. (15 de diciembre de 2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación. 7(3), 1-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311
Roa, A. (2013). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (44), 241-257.
Rueda, R. y Giraldo, D. (2016). La imagen de perfil en Facebook: identidad y representación en esta red social. Folios, (43), 119-135.
Ruiz, I. (2018). ¿Ver películas en la escuela es una cuestión de reflexión o de reflexividad? Afluir, 2, 30-49.
Vásquez, A. (2011). El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. Quórum Académico, 8(2), 301-314.
Webgrafía:
Raffino, M.E. (2018). Concepto de Fotografía. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de Concepto.de website: https://concepto.de/fotografia/#Queesla_fotografia