Animación y conflicto bélico, Studio Ghibli como contexto de estudio
Resumen
Studio Ghibli se consolida como una de las productoras de animación más influyentes a nivel mundial, abordando en sus narrativas temas profundamente actuales y controvertidos como el feminismo, la ecología, las disidencias sexuales y el conflicto bélico. Estas temáticas, integradas en sus historias y personajes, resuenan ampliamente en la ciudadanía, generando un impacto mediático y cultural significativo. El estudio emplea una metodología cualitativa de Investigación Basada en Imágenes (IBI) para explorar cómo se representa la guerra en las películas de Studio Ghibli, analizando la narrativa visual y simbólica de filmes de la compañía. A través de un análisis visual y contextual, el estudio examina cómo Ghibli utiliza elementos gráficos y narrativos para mostrar el impacto destructivo de la guerra, destacando sus efectos en individuos, comunidades y en la naturaleza misma. Este enfoque permite una reflexión profunda sobre la capacidad de la animación para sensibilizar y educar a audiencias de todas las edades, promoviendo valores pacifistas y una mirada crítica hacia el conflicto bélico. Los resultados sugieren que Studio Ghibli no solo entretiene, sino que educa emocional y éticamente a la audiencia, proponiendo alternativas al conflicto a través de personajes complejos y narrativas visuales poderosas. Este tipo de cine fomenta una conciencia ciudadana en temas sensibles; permitiendo una Educación Artística que trasciende la pantalla y se convierte en un recurso valioso para el análisis crítico en contextos educativos.
Citas
Alexander, J. C. (2018). Trauma: La rappresentazione sociale del dolore. Mimesis.
Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 111-120.
Barros, M. (2022). Las islas: Un aporte a la teoría del trauma. Grama ediciones.
Campagnoli, M.A. y di Pego, A. (2023). Presentación del Dossier: Feminismos y posthumanismo. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 4(7), 1-8.
Domínguez Rubio, F. (2008). Hacia una teoría social post-humanista: el caso del síndrome de cautiverio. Política y Sociedad, 45(3), 61-73.
Folke, C., et al. (2005) Adaptive Governance of Social-Ecological Systems. Annual Review of Envi ronment and Resources, 30, 441-473.
Gaard, G. (2017). Critical Ecofeminism. Lexington Books.
García Única, J. (2017). Ecocrítica, ecologismo y educación literaria: una relación problemática. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 31(3), 79-90.
Haraway, D.J. (1992). The Promise of Monsters: A Regenerative Politics for Inappropriate/d Others. En L. Gross Berg, C. Nelson y P.A. Treichler (Eds.), Cultural studies (pp. 295-337). Routledge.
Hartnett, R. (2021). Climate Imperialism: Ecocriticism, Postcolonialism, and Global Climate Change. Electronic Journal of Studies in the Tropics, 20(2), 138-155.
Heffes, G. (2014). Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico. Revista de crítica literaria latinoamericana, 40(79), 11-34.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118.
Hernández Domínguez, M. (2020). Posthumanismo y ecología. Repensar afectos e interacciones a través de la filosofía deleuziana. En R. Braidotti y S. Bignall (Eds.), Posthuman Ecologies. Complexity and Process after Deleuze (pp. 117-119). Rowman & Littlefield.
Holling, C. (2001) Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Sys tems. Ecosystems, 4(5), 390-405.
Hottois, G. (2013). Humanismo; transhumanismo; posthumanismo. Revista colombiana de bioética, 8(2), 167-192.
Huerta, R. y Monleón, V. (2021). Disney y Ghibli: Educación sin migraciones en la cultura visual. El cine de animación como recurso didáctico en las aulas. PULSO Revista de Educación, 44, 63-89.
Hutchins, E. (2005). Material anchors for conceptual blends. Journal of Pragmatics, 37(10), 1555-1577.
Iovino, S. (2016). Posthumanism in Literature and Ecocriticism. Relations. Beyond Anthropo centrism, 4(1), 11-20.
Latour, B. (1999). Pandora’s hope: essays on the reality of science studies. Harvard University Press.
Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.
Latta, A. (2011). Los desastres planificados: megaproyectos y trauma socio-ambiental, el caso de HidroAysén. Sociedad Hoy, 20, 111-129.
López Martín, Á. y García Villar, M. (2017). Mi vecino Miyazaki. Studio Ghibli. La animación japonesa que lo cambió todo. Diábolo.
Lovins, A. (2019) Reinventing Fire: Bold Business Solutions for the New Energy Era. Chelsea Green Publishing.
Loza Ticona, R.M., et al. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39.
Maté, G. (2023). El mito de la normalidad: Trauma, enfermedad y sanación en una cultura tóxica. EDICIONES URANO.
Meo, A. y Dabenigno, V. (2011). Imágenes que revelan sentidos: ventajas y desventajas de la entrevista de foto-elucidación en un estudio sobre jóvenes y escuela media en la Ciudad de Buenos Aires. EMPIRIA - Revista de Metodologías en Ciencias Sociales, 22, 13-42.
Míguez Santa Cruz, A. (2016). La princesa Mononoke y sus signos. Un análisis a la luz de “El Tercer Impacto”. En A. Gómez Aragón (Ed.), Japón y Occidente. El Patrimonio Cultural como punto de encuentro (pp. 213-222). Aconcagua Libros.
Minelli, A. y Pradeu, T. (2014). Towards a Theory of Development. OUP Oxford.
Monleón, V. (2020). Mensajes (anti)ambientalistas en producciones cinematográficas Disney. Una aproximación artística para el tratamiento de la preservación del medio ambiente en la etapa de Educación Infantil. Revista SONDA. Investigación en Artes y Letras, 9, 161-173.
Monleón, V. (2022). Una pedagogía crítica para el tratamiento de la Cultura Visual Disney. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, 12(2), 1-24.
Monleón, V. (2023). Análisis feminista y ensayo visual a partir de la serie de animación japonesa Yawara! Revista Apotheke, 9(2), 184-197.
Morales, G. (1997). Subjetividad, psicología social y problemas sociales. Revista de Psicología Universidad de Chile, 6(1), 27-34.
Oppermann, S. (2006). Theorizing Ecocriticism: Toward a Postmodern Ecocritical Practice. Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, s.n., 103-128.
Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-ecological Systems. Science, 325(5939), 419-422.
Parker, C. (2024). Infancia trauma y recuperación: Sanando a tu niño interior. Callie Parker.
Perdomo Castellano, L., Rincón Mármol, R. y Sánchez Villarroel, M. (2014). La teoría Kaizen como corriente humanista y paradigmática en las organizaciones. CICAG, 11(2), 195-211.
Pérez Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista española de salud pública, 76, 373-380.
Pérez Baquero, R. (2022). Hospitalidad, identidad y “transtierro” en el exilio español de 1939: El neologismo de José Gaos desde la teoría del trauma. Revista Portuguesa de Filosofia, 78(4), 1641-1668.
Pulido, L. (2018). Geographies of Race and Ethnicity II: Environmental Racism, Racial Capi talism, and State-sanctioned Violence. Progress in Human Geography, 42(2), 359-369.
Rodríguez Moya, E. y Mercier, C. (2023). Post–humanismo y persona. Pistas para la vigencia ética de Emmanuel Mounier. Tópicos, 45, 1-17.
Steffen, W., et al. (2007). The Anthropocene: Are Humans now Overwhelming the great Forces of Nature. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 36(8), 614-621.
Strathern, M. (1999). Property, substance and effect: anthropological essays on persons and things. Athlone.
Toro Rivadeneira, D.Y. (2025). El enfoque erotético en ecocrítica. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 38, 201-240.
Van der Kolk, B. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Eleftheria.
Vásquez Rocca, A. (2009). Sloterdijk y Heidegger: humanismo, deshumanización y posthumanismo en el parque humano. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 23(3), 1-16.
Vásquez Rocca, A. (2010). Nietzsche y Sloterdijk; Deauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 1-14.
Whatmore, S. (2002). Hybrid geographies: natures, cultures, spaces. Thousand Oaks.
Referencias filmográficas
Miyazaki, H. (director). (1984). Nausicaä del valle del viento [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
Miyazaki, H. (director). (1992). Porco Rosso [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
Miyazaki, H. (director). (1997). La princesa Mononoke [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
Miyazaki, H. (director). (2004). El castillo ambulante [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
Miyazaki, H. (director). (2008). Ponyo en el acantilado [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
Miyazaki, H. (director). (2013). El viento se levanta [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
Takahata, I. (director). (1988). La tumba de las luciérnagas [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
