Activación corporal y procesos de cognición espacial a través de la experiencia de creación de video inmersivo.

  • María Gárgoles Navas Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: tecnología, inmersividad, espacio, video, creación

Resumen

En este artículo se abordan los procesos de cognición espacial a través de la experiencia y activación corporal. Los procesos creativos a través de la producción y visionado de videos inmersivos activan el uso corporal y la comprensión espacial. A través de la habilidad visuoespacial y la experiencia individual hay un proceso creativo en el diseño del entorno virtual. Se propone una práctica para el desarrollo de videos inmersivos en el espacio a través de la vivencia. La práctica se puede aplicar a diferentes niveles educativos pero se presenta y analiza llevada a cabo en el ámbito universitario desde una metodología de investigación-acción. Esta muestra como a través de la grabación inmersiva con cámaras trescientos sesenta grados se logra una activación corporal vinculada a los procesos. Esta investigación descubre aplicaciones prácticas de la creación inmersiva para ayudar a las estudiantes a comprender el espacio que les rodea.

Biografía del autor/a

María Gárgoles Navas, Universidad Complutense de Madrid

Investigadora en Universidad Complutense de Madrid (UCM). Departamento de Escultura y Formación Artística, Facultad de Bellas Artes.

Ha realizado la tesis doctoral con una ayuda predoctoral FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades. Graduada en Bellas Artes ha realizado el Máster en Investigación en Arte y Creación de la UCM en el que ha sido beneficiaria de la Beca de excelencia UCM y becaria de colaboración del MECD en la sección departamental de Historia del Arte III. También ha realizado el Máster de Formación de Profesorado en la especialidad de Artes plásticas y visuales.

Ha formado parte del I+D “Arte y cognición corporeizada en los procesos de creación: sensibilización ecológica del yo en el entorno”. Ha sido educadora en el Museo Reina Sofía en talleres educativos enfocados a público joven. Anteriormente fue becaria de formación práctica en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la UCM y becada por el Danish Cultural Institute dentro del programa cultural del gobierno Danés.

Citas

Antonio Jiménez, A. de, Villalobos Abarca, M., y Luna Ramírez, E. (2000). Cuándo y Cómo usar la Realidad Virtual en la Enseñanza. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 16 (Enero-Abril), 4.

Ayala Pezzutti, R. J., Laurente Cárdenas, C. M., Escuza Mesías, C. D., Núñez Lira, L. A., Díaz Dumont, J. R., Ayala Pezzutti, R. J., Laurente Cárdenas, C. M., Escuza Mesías, C. D., Núñez Lira, L. A., y Díaz Dumont, J. R. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.430

Baños, R. M., Botella, C., Alcañiz, M., Liaño, V., Guerrero, B., y Rey, B. (2004). Immersion and emotion: Their impact on the sense of presence. Cyberpsychology & behavior, 7(6), 734-741. https://doi.org/doi.org/10.1089/cpb.2004.7.734

Berkeley, G. (2020). Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Editorial Verbum.

Chanes, L., y Barrett, L. F. (2016). Redefining the role of limbic areas in cortical processing. Trends in cognitive sciences, 20(2), 96-106. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.tics.2015.11.005

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. (J. Claramonte, Trad.). Paidós.

Gárgoles Navas, M. (2020). Deambulando por entornos inmersivos: La imagen 360o. En T. Raquejo Grado (Ed.), El arte de corporeizar el entorno. Prácticas artísticas para una pedagogia del sentir (pp. 113-133). McGrawHill.

González-Zamar, M.-D., y Abad-Segura, E. (2020). Implications of virtual reality in arts education: Research analysis in the context of higher education. Education Sciences, 10(9), 225. https://doi.org/doi.org/10.3390/educsci10090225

Grau, O. (2003). Virtual Art: From illusion to immersion (G. Custance, Trad.). MIT press. https://doi.org/10.7551/mitpress/7104.001.0001

López Fernández Cao, M. (2008). Cognición y emoción: El derecho a la experiencia a través del arte. Pulso. http://hdl.handle.net/11162/76065. https://doi.org/10.58265/pulso.4973

Marrero Galván, J. J., y Hernández Padrón, M. (2022). La trascendencia de la realidad virtual en la educación STEM: Una revisión sistemática desde el punto de vista de la experimentación en el aula. Bordón: Revista de pedagogía, 74(4), 45-63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.94179

Milgram, P., y Kishino, F. (1994). A taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE TRANSACTIONS on Information and Systems, 77(12), 1321-1329.

Ocete, G. V., Carrillo, J. A. O., y González, M. Á. B. (2003). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2, 12.

Russell, J. A., y Barrett, L. F. (1999). Core affect, prototypical emotional episodes, and other things called emotion: Dissecting the elephant. Journal of Personality and Social Psychology, 76(5), 805-819. https://doi.org/10.1037/0022-3514.76.5.805

Slater, M. (2003). A note on presence terminology. Presence connect, 3(3), 1-5. http://www0.cs.ucl.ac.uk/research/vr/Projects/Presencia/ConsortiumPublications/ucl_cs_papers/presence-terminology.htm

Villarroel, J. C. S. (2016). Realidad Virtual en la Educación el Próximo Desafío. Journal of Science and Research, 1(CITT2016), Article CITT2016. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1issCITT2016.2016pp57-61

Publicado
2023-10-24
Cómo citar
Gárgoles Navas, M. (2023). Activación corporal y procesos de cognición espacial a través de la experiencia de creación de video inmersivo. Revista Afluir, 1(7), 53-64. https://doi.org/10.48260/ralf.7.161