Violencias, espectralidades y anacronismo de las imágenes en la “Bolivia del Centenario” (1925)

  • Federico Fort Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Universidad de Buenos Aires)
Palabras clave: Bolivia, Violencia, Racismo, Imagen, Fotografía

Resumen

En el presente ensayo visual proponemos al lector, y observador, un recorrido a través de imágenes de Bolivia. Dicho recorrido está construido a partir de las fotografías de dos grandes obras que hacen a los imaginarios sobre Bolivia: Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia, 1825-1925 (una obra compuesta por una gran cantidad de imágenes así como también monografías de distintos intelectuales bolivianos, editada por “The University Society INC.", bajo supervisión del gobierno republicano de Bautista Saavedra, en el marco de los festejos del “Primer Centenario” de la entonces “República” boliviana) y Anthropologie Bolivienne (1908), del antropólogo francés Arthur Chervin (1850-1921). Sin embargo, el presente trabajo no muestra dichas fotografías en su originalidad sino que interviene sobre las mismas. Dicha intervención supone la yuxtaposición de las fotografías de ambas publicaciones, al tiempo que agrega color en determinados elementos. Esta operación tiene por finalidad visibilizar distintas formas de violencia ejercida, a partir de imágenes, en las dos obras mencionadas anteriormente. Asimismo, el trabajo no sólo apunta a “mostrar” las imágenes intervenidas sino que también las articula con un texto escrito. De esta forma, a partir de la conjunción (y tensión) entre los registros de la imagen y la escritura, el ensayo reflexiona sobre la actualidad y anacronismo que conllevan las imágenes intervenidas para pensar a Bolivia (y a América Latina) en el presente.

Citas

Abrantes, H. (2014). Cordeiros da Bahia, festa e trabalho nas cordas do carnaval. Cadernos de Arte e Antropología, 3, 85-89. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.541

Alarcón, J. (Dir.) (1925). Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia. 1825-1925. La Paz: The University Society lnc.

Almeida, S. (2019). Racismo estrutural. Sao Paulo: Pólen.

Boehm, G. (ed.) (1996). Was ist ein Bild? Múnich: Fink.

Cabrera, M. y Guarín, O. (2012). Imagen y ciencias sociales: trayectorias de una relación. Memoria y sociedad, 16 (33), 7-22.

Chervin, A. (1908). Anthropologie Bolivienne. París: lmprimerie nationale.

Cristelli, S. (2004) Bolivia en el primer centenario de su ceguera. La centralidad de la cultura visual en el proceso de construcción de la identidad nacional. Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y fotográficos. (10) 251-270.

Deleuze, G. (2004). Lógica del sentido. Rosario: RB.

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen-superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warbug. Madrid: Abada Editores.

(2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos aires: Adriana Hidalgo.

Fédida, P. (2004). L'ombre du reflet. L'émanation des ancetres. La Part de foeil, 19, 195-196.

García Varas, A. (2013). Imágenes con poder: representaciones de la guerra. Referencia, sentido y actos de imagen. Enrahonar. Quaderns de Filosofía, 50, 11-29.

Garret, D. (2013). Visualizing Protest Culture in China's Hong Kong: Recent Tensions over

https://doi.org/10.1177/1470357212447910

Integration. Visual Communication, 12 (1), 55-70. DOI 10.1177/1470357212447910

Gómez, P. (2020). El ensayo visual: una tipología emergente de artículos de investigación-creación. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 15(28), pp. 216-221.https://doi.org/10.14483/21450706.16901.

Gómez Cruz (2013). Trayectorias (sobre ruedas): un ensayo visual sobre los carritos de supermercado en la ciudad. Cadernos de Arte e Antropología, 2, 129-136. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.201

Heng, T. (2019). Creating Visual Essays: Narrative and Thematic Approaches. En Pauwels, PMid:31894401. https://doi.org/10.4135/9781526417015.n39

Land Mannay, D (eds.) The Sage Handbook of Visual Research Methods, London: Sage pp. 617‐628.

Marquina Vega, O.; Núñez Murillo, G.; Hernani Valderrama, V. (2018). El ensayo visual, repensando las comunicaciones desde la hibridez. Correspondencias & Análisis, 8, 165-194.

Mastrangelo, A. (2018). A la lata y al papel: altares de trabajo en centros de acopio cartonero. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3, 1-18.

Martínez, F. (2013). Monumentos de papel. Las obras conmemorativas publicadas en México y Bolivia en el primer centenario de su independencia. Revista Boliviana de Investigación (10), pp. 47-90.

Mitchell, W. (2019). La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Madrid: Akal.

Pauwels, L. (2012). Conceptualising the 'Visual Essay' as a Way of Generating and lmparting Sociological lnsight: lssues, Formats and Realisations. Sociological Research online 17 (1), 1-11.

Pauwels, L. y Moloney, A. (2021). City of Words. A Multimodal Collaboration in 'Writing Urban Places'. Writingplace Journal for Architecture and Literature, 5, 49-72. https://doi.org/10.7480/writingplace.5.5868

Power, N. (2015). (UN)IDENTIFIED: Détourned photographs from modern Siam. Visual. Communication Journal, 14 (4), 423-436. https://doi.org/10.1177/1470357215594113

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta limón.

Warbug, A. (2019). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno editorial.

Yagou, A. (2011). Walls of Lisbon: a visual essay. Visual Communication, 10 (2), 187-192. https://doi.org/10.1177/1470357210382363

Publicado
2023-10-24
Cómo citar
Fort, F. (2023). Violencias, espectralidades y anacronismo de las imágenes en la “Bolivia del Centenario” (1925). Revista Afluir, 1(7), 35-52. https://doi.org/10.48260/rafl.7.126