“Punto y coma”, Un proyecto sobre la autolesión, el dolor, la enfermedad y las cicatrices desde el arte

Palabras clave: autolesión, cicatrices, enfermedades mentales, tabú y estigma sociales, cuerpo, arte

Resumen

Este trabajo trata, principalmente, las autolesiones que han provocado cicatrices en la piel a causa del padecimiento de enfermedades mentales, pero también aborda algunas de estas dolencias, la estética corporal agresiva con el propio cuerpo, las prácticas sexuales violentas consentidas y el arte del cuerpo que lleva a los artistas a causarse daño. El objetivo del estudio es ayudar a las personas que han pasado o pasan por una enfermedad que les lleva a la autolesión, propiciar la compresión a las que no logran entender o no saben por qué hay otras que se infringen daño a sí mismas, contribuir a aminorar el tabú y estigma social que ello conlleva, dar mayor visibilidad al problema y conseguir la aceptación de las personas que lo sufren. La metodología utilizada es cualitativa, basada en una revisión documental teórica y analítica, además del desarrollo de un proyecto artístico-fotográfico personal, que aplica el arte como medio de expresión y terapia. Las resultados ayudan a las personas que llegan a autolesionarse por diversos motivos o a afrontar su enfermedad, no avergonzarse de ella, buscar ayuda y seguir un tratamiento. También ayudan a hacer comprender al espectador qué hay tras una marca autoinfringida en la piel y a reducir el rechazo social hacia estas personas.

Biografía del autor/a

María del Carmen Bellido-Márquez, Universidad de Granada

Soy Doctora en Bellas Artes y Profesora Titular de Universidad de Granada. Me gradué en Bellas Artes (2004), también obtuve el Doctorado (2010, UGR) en BB.AA. Realicé un Máster en Museología (2006, UGR) y obtuve el Certificado en Aptitud Pedagógica (2005, UGR). Recibí el Premio Nacional de Fin de Carrera 2003-04 (Ministerio de Educación y Ciencia) y el Premio Extraordinario de Doctorado en Humanidad 2009-10 (UGR). Pertenezco a los grupos de investigación: HUM-450 (Junta de Andalucía) y IAI (Universidad Francisco de Vitoria, Madrid). He participado en varios proyectos de investigación y he sido IP de una Acción Integrada entre la Universidad de Granada y la Universidad de Beira Interior. Tengo reconocido un Tramo de Investigación por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI). Estoy adscrita al Departamento de Escultura de la UGR. Imparto clases de Grado y dirijo TFMs de Posgrado en la Facultad de Bellas Artes de la UGR. He impartido cursos de postgrado en la Universidad de Beira Interior (2015) y en la Universidad de Aveiro (2017) (ambos en Portugal), Universidad de París 08 Vincennes Saint Denis, Universidad de Coimbra, Universidad de Oporto, Universidad de Lisboa, Universidad de Ostrava, Academia de Arte de Florencia, Academia de Arte de Carrara, Escuela Nacional Superior de Arte de Bourges y Escuela Superior de Bellas Artes de Nîmes, Academia de Bellas Artes de Nápoles. He publicado artículos en revistas científicas de impacto y libros sobre la creación artística contemporánea y su conservación. He participado en congresos, conferencias y eventos para difundir la investigación realizada. Ha realizado becas de investigación y enseñanza en varias organizaciones internacionales, entre ellas la Fundación Thomas Bata (República Checa), la Universidad de Aveiro, la Universidad de Málaga y Universidad Complutense de Madrid. He realizado y expuesto obras escultóricas, principalmente en metal, pero también fotografía, video y pintura, en exposiciones internacionales y nacionales colectivas y varias individuales. Y también he participado en varios proyectos de innovación docente y comisariado exposiciones de jóvenes artistas españoles.

Laura Quesada-de-la-Torre, Universidad de Granada

Graduada en Bellas Artes, Universida de Granada.

Citas

ABC cultural (s. f.). ABDSM. ABC cultural. Recuperado de https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/abci-bdsm-202001301234_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Aguilar, N. (2020). El bodyart y la automutilación. Visual Aggression. Recuperado de https://visualaggression.com/art-design/bodyart-autoflagelacion-mutilacion-castracion/

Anton, F. & Gröning, K. (1997). Decorated Skin: a World Survey of Body Art. London: Thames and Hudson.

Arranz Raso, P. (2016). El cuerpo. Una visión a través del arte [TFM]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Danza Movimiento Terapia.

Associació contra l’Anorèxía y la Bulímia (s. f.). ¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria? Recuperado de http://www.acab.org/es/que-son-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria

Barba, S. (2017). La cirugía plástica como performance: Orlan. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/arte/la-cirugia-plastica-como-performance-orlan

Corbin, J. A. (2020). Psicología Emocional: Principales Teorías de La Emoción. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional

Castro, E. y Troncoso, J. L. (2005). La virtualización del cuerpo a través del

“Cutting” y Body Art Performance. Athenea digital, nº 7, primavera, págs. 1-8. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. DOI: file:///Users/juanmunoz/Downloads/34182-Texto%20del%20art%C3%ADculo-34113-1-10-20060316.pdf

CTD (2017). Los 40, Punto y coma: el tatuaje que oculta las emociones de muchos jóvenes, 2017. Recuperado de https://los40.com.mx/los40/2017/04/20/moda/1492718079_202260.html

Fernández Berrocal, P. (s. f.). Darwin y el misterio de la emociones. Uniciencia. Málaga: Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, Laboratorio de emociones de la UMA. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF28Darwin.pdf

Fernández Dols, J. M. y Ortega Ruano, J. E. (1985). Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después, nº21, págs. 24-56. Estudios de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de file:///Users/juanmunoz/Downloads/Dialnet-LosNivelesDeAnalisisDeLaEmocion-65925.pdf

Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesión en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, vol. 49, nº 2, 37-35. DOI: http://spars.es/wp-content/uploads/2018/04/Vol47-n2-1.pdf

García Asensi, L. ( s. f.) ¿Por qué mi hijo se autolesiona? ¿Es una llamada de atención? Recuperado de https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/autolesion-ninos-adolescentes

García, M. (2017). Millie Brown: El cuerpo como pincel y el vómito como pintura. Yorokobu. Recuperado de https://www.yorokobu.es/millie-brown

Garrido Villalba, P. (2016). Malas costumbres. La evolución personal a través del dolor y su cotidianidad [Trabajo de Fin de Grado]. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Gómez López, A. (2015). Esto tienen en común el dolor y el placer. El País. Bienestar. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2015/03/31/buenavida/1427806004_805717.html

Knightsmith, P., & Padierna, J. (2016). Trastornos de alimentación y autolesiones en la escuela : estrategias de apoyo en el medio escolar. Desclée de Brouwer.

Lampkin, F. (2018). Shoot. Disparo en nombre del arte. Arte Historia. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/shoot

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Editorial Planeta.

Macaya Ruiz, A. (2016). Cuerpo e identidad: artes visuales para una hermenéutica de la diferencia. Experiencias con maestros en formación inicial. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 11, 13-30. DOI: https://doi.org/10.5209/ARTE.54112

Masdeartecom ( s. f.). Gina Pane y Günter Brus y las heridas simbólicas del cuerpo. Recuperado de https://masdearte.com/especiales/gina-pane-gunter-brus-y-las-heridas-simbolicas-del-cuerpo/

Martínez Rossi, S. (2008). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.

Mosquera, D. (2008). La autolesión : el lenguaje del dolor. Madrid: Pléyades.

National Alliance on Mental Illness (2020). TLP: síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento. Trastornolimite.com. Recuperado de https://www.trastornolimite.com/

Pastor, R. (2011). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid,

Quesada de la Torre, L. (2020). Punto y coma. Autolesión, dolor, cicatrices y arte [Trabajo Fin de Grado]. Granada: Universidad de Granada.

Ruiz Mitjana, L. (s. f.). La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones. Una de las teorías de la emoción que más influencia han tenido en la psicología. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-cannon-bard

Sanguino, J. (2016). 10 artistas que flagelaron su cuerpo para hacer arte. Recuperado de https://culturacolectiva.com/adulto/10-artistas-que-flagelaron-su-cuerpo-para-hacer-arte

Thomas, N. (2014). Body Art. New York, NY: Thames & Hudson.

Publicado
2021-08-20
Cómo citar
Bellido-Márquez, M. del C., & Quesada-de-la-Torre, L. (2021). “Punto y coma”, Un proyecto sobre la autolesión, el dolor, la enfermedad y las cicatrices desde el arte. Revista Afluir, (extra3), 137-161. https://doi.org/10.48260/ralf.extra3.80