En búsqueda del significado musical
la interpretación semióticamente informada como alternativa al análisis formalista
Resumen
Históricamente, se ha sostenido sin ningún tipo de acritud que la música posee y es capaz de transmitir significado. De hecho, se ha llegado a concebir como el “lenguaje supremo” por innumerables artistas y filósofos del arte. Del mismo modo, se asume y entiende que es un arte que opera y se transmite en una dimensión metatextual (ajena a su texto, a la partitura) y temporal, esto es, que un estudio de sus propiedades meramente formales no es suficiente para acceder a este plano simbólico en el que se mueve. No obstante y pese a ello, la rama que históricamente ha pretendido abordar su estudio se ha mantenido en paradigmas formalistas que reducen su naturaleza simbólica y metatextual a sus propiedades inmanentes: el formalismo.
Este artículo pretende aportar una nueva visión del asunto, una suerte de nuevo paradigma para la concepción en tanto que signo del objeto musical: la Interpretación Semióticamente Informada (ISI). Con una fuerte base en semiótica (ya que el lenguaje musical se encuentra vivo en un ecosistema semiótico), hermenéutica (ya que tanto los intérpretes y teóricos musicales como su audiencia ejercen inferencias sobre tal objeto artístico) y la narratología (por concebir a la música como lenguaje con propiedades simbólicas), la ISI se postula como una alternativa a las aproximaciones tradicionales a la música y a su significado.
Citas
Adorno, T. W. (2009). Disonancias: introducción a la sociología de la música. Akal.
Agawu, K. (1991). Playing with Signs: A Semiotic Interpretation of Classic Music. Princeton University Press
Allanbrook, W. (1983). Rhythmic Gesture in Mozart: La Nozze di Figaro and Don Giovanni. University of Chicago Press.
Almén, B. (2008). A Theory of Musical Narrative. Indiana university Press.
Attali, J. (1995). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo Veintiuno.
Beard, D., & Gloag, K. (2005). Musicology, The Key Concepts. Routledge.
Chua, D. (2009). Absolute music and the construction of meaning. Cambridge University Press.
Cross, I. (2005) Music and meaning, ambiguity and evolution. Cambridge University Press.
Dahlhaus, C. (1999). La idea de la música absoluta. Idea Música.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
- (1995). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press.
Fubini, E. (2020). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Música.
Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método. Sígueme.
González Aguado, F. (2003). El significado musical y la emoción de la música. Atopos.
Harnoncourt, N. (2006). La música como discurso sonoro. Acantilado.
Hatten, R. (2004). Interpreting Musical Gestures, Topics, and Tropes: Mozart, Beethoven, Schubert. Indiana University Press.
- (2018). A Theory of Virtual Agency for Western Art Music. Indiana University Press.
Jackendoff, R., & Lerdahl, F. (1983). A generative theory of tonal music. MIT Press.
Jakobson, R. (1960). Linguistics and Poetics. In Style in languaje (pp. 350–377). MIT Press.
Juslin, P. (2005). From Mimesis to Catharsis: Expression, Perception, and Introduction of Emotion in Music. Musical Communication, 85–116.
Karbusicky, V. (1987). The index sign in music. Semiotica, 66, 23–35.
Kivy, P. (2001). New essays on musical understanding. Clarendon Press.
- (2007). Music, language and cognition. Oxford University Press.
Kramer, L. (1996). Classical Music and Postmodern Knowledge. University of California Press.
- (2011). Interpreting music. University of California Press.
López-Cano, R. (2000). Música y retórica en el Barroco. Unam.
- (2022). La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. esmuc.
Marrades Millet, J. (2000). Música y significado. Teorema, 19, 5–25.
McClary, S. & Leppert, R. (1987). Music and Society: The Politics of Composition, Performance and Reception. Cambridge University Press.
Meyer, L. (1994). Music, the art and ideas: patterns and predictions in thwentieth-century culture. University of Chicago Press.
- (2001). Emoción y significado en la música. Alianza Música.
Nattiez, J. (1990). Music and discourse: toward a semiology of music. Princeton University Press.
Okiñena, J. (2021). La interpretación musical como proceso artístico y científico. Deusto.
Palacios Quiroz, R. (2012). La pronuntiatio musicale: une interprétation rhétorique au service de Händel, Montéclair, C. P. E. Bach et Telemann. [Tesis doctoral]. Universidad de la Sorbona, París.
Paz, O. (1983). Los signos en rotación y otros ensayos. Alianza Editorial.
Peirce, Ch. (1935). Logic as semiotic: The Theory of Signs. Dover Publications.
Rafmann, D. (1993). Language, Music, and Mind. MIT Press.
Ratner, L. (1980). Classical Music: Exrpression, Form and Style. Macmillan USA.
Rink, J. (2006). La interpretación musical. Oxford University Press.
Said, E. (2007). Elaboraciones musicales. Ensayos sobre la música clásica. Debate.
Sanz, A (2025). Interpretación musical desde la narrativa: propuesta metodológica y análisis para un nuevo paradigma en la concepción intermodal de la obra musical [Tesis doctoral]. Universidad de Jaén.
- (2025b). Por una retórica musical semiótica y narratológicamente informada. Tercio Creciente, 28, (pp. 125-172). https://dx.doi.org/10.17561/rtc.28.9636
Saussure, F. (2018). Curso de Lingüística general. Akal.
Vattimo, G & Rovatti, P. (1988). El pensamiento débil. Cátedra.
