La acción artística como medio para la visibilización social de la comunidad sorda.
Resumen
Este artículo es un acercamiento a la investigación de carácter narrativo titulada Mírame que quiero hablar contigo. Visibilidad e interrelación social de la comunidad sorda a través de la acción artística. Del análisis del trabajo de mediación socioeducativa a través de las artes con el colectivo, de contarme una y otra vez cuál había sido el proceso, resultado y conclusiones que había alcanzado durante los años de trabajo con ellos, surge este enfoque narrativo. Gracias al cual se evidencia la necesidad de dar un paso más, y tras el mismo narrar. A partir de una serie de prácticas artísticas desarrolladas con la Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén, de recopilar sus resultados y ser conscientes de la necesidad de generar un circuito de comunicación con las personas externas a la comunidad, para que de esta manera la sociedad pueda conocer la realidad de esta comunidad y de la gente que la compone, surge la idea de crear una exposición pública con los trabajos producidos con APROSOJA.
Podría decirse que este artículo muestra un proceso de investigación de carácter creativo, que se constituye narrativamente. Un proceso de indagación que me ha conducido al formato de la exposición, que parece resolver el problema de visibilización que tanto preocupa a la comunidad. Es decir, se dirige a responder la cuestión, ¿puede servir la acción artística como medio de visibilización e interrelación social de la comunidad sorda con el resto de la sociedad?
Citas
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Cerrada, M. (2011). La mano del artista. Revista www.hipo-tesis.eu. Serie Hipo I. Madrid. Recuperado de: http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_i.html
Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE (s.f.). http://www.cnse.es/index.php
Demetrio, D. (1999). Il gioco della vita. Kit autobiografico. Trenta proposte per il piacere di raccontarsi. Guerini e Associati.
Dewey, J. (1980). El arte como experiencia. Barcelona, Buenos Aires y México: Ed. Paidós Estética.
Formenti, L. (2003). Una metodologia autonarrativa per il lavoro sociale. In Animazione Sociale, n. 12, Dicembre pp. 29-41.
García Canclini, N. (2010). La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores.
Hauser, A. (1969). Introducción a Historia del Arte. Madrid: Guadarrama.
Martínez, M. (2017). Un lugar común. El proceso colaborativo desde mi experiencia como a/r/tografa. Tercio Creciente, págs. 117-130. DOI: 10.17561/rtc. n11.8.
Moreno González, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Publicado en Revista Iberoamericana. No. 52/2. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/42596813_La_mediacion_artistica_un_modelo_de_educacion_artistica_para_la_intervencion_social_a_traves_ del_arte
Moreno, M. I., Huijbregt, L. y Ramírez, A. (2012). Conocimiento estético y percepción háptica en la experiencia del arte como motor en las relaciones humanas. Red Visual, 17, págs. 15-22. Recuperado de: http://www.redvisual.net/pdf/17/redvisual17_02_moreno-huijbregt- ramirez.pdf
Rico, M. (2018). Creación artística de resistencia a los procesos de significación que excluyen las enfermedades. Tercio Creciente, 14, págs. 77-86. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n14.6
Saldanha, Ângela (2014). NO CAMINHO PARA CASA um estudo a/r/tográfico de recolha de memórias numa comunidade informal. Tesis Doctoral. Oporto: Universidade de Oporto.
Santos Sánchez-Guzmán, Eva María (2011). Posibles terapias para una sociedad patológica. Arte y políticas e identidad. Vol. 4, pp.63-80. Recuperado de: http://revistas.um.es/api
Santos, E. (2013). Reflexiones en torno a la investigación en arteterapia. Red Visual, 19, págs. 17-.29. Recuperado de: http://www.redvisual.net/pdf/19/redvisual19_02_santos.pdf.
Torres de Eça, Teresa (2016). Del arte por el arte a las artes comprometidas con las comunidades: paradigmas actuales entre educación y artes. Publicado en (pensamiento), (palabra). Y oBra, 16(16). https://doi. org/10.17227/ppo.num16-3972
Winner E. et al. (2006). Studio thinking: how visual arts teaching can promote disciplined habits of mind. En Locher P. et al. (Eds), New directions in Aesthetics, Creativity, and the Arts. Baywood.
