Organización social de la danza contemporánea en el interior provinciano de Argentina. La elitización y democratización del arte en la clase media.

  • Francisco Bertea CIECS-CONICET-UNC
Palabras clave: arte de élite, arte popular, alta cultura, arte contemporáneo, clase media

Resumen

En el marco de los Estudios sociales del arte y los Estudios en danza, en el presente trabajo rastreamos la organización social de la danza contemporánea en el Valle de Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina), a partir de una etnografía colaborativa realizada en el período 2018-2022. Focalizamos en la adscripción de clase como categoría descriptiva y clave analítica emergente. En primer lugar, caracterizamos este arte en la región estudiada, identificando que las personas que lo realizan se auto-adscriben a la clase media y media-alta. En segundo lugar, analizamos la distinción nativa de la danza contemporánea como danza de élite y no popular. En tercer lugar, construimos dos hipótesis de interpretación para indagar y volver comprensible la elitización actual de este arte, por un lado, una accesibilidad restringida construida por las políticas culturales y, por otro lado, su extranjería histórico-geográfica y socio-semiótica. Postulamos así una tensión entre un proceso de democratización y un proceso de elitización de la danza contemporánea en la región en estudio.

Citas

Alabarces, P. A. (2021). Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación. (1 ed.). Bielefeld University Press.

Archetti, E. (2017). Eduardo Archetti: Antología esencial (1o ed.). CLACSO.

Assusa, G. (2020). Trabajo y sentidos sobre la desigualdad. Retraducciones simbólicas de la estructura social. Gran Córdoba. 2012-2015. Cultura y Representaciones Sociales, 14(28), Article 28.

Banco mundial. (2021). Inflación, deflactor del PIB: series vinculadas (% anual)—Argentina. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.DEFL.KD.ZG.AD?end=2021&locations=AR&start=2016

Banes, S. (2018). Terpsichore in Sneakers. La danza posmoderna. En A. Clavin & Cadús, María Eugenia (Eds.), Teoría General de la Danza. Material didáctico (pp. 141-157). https://nohaymascocoa.files.wordpress.com/2018/07/traducciones-de-catedra-teoria-general-de-la-danza.pdf

Basile, M. V. (2020). La experimentación en las prácticas artísticas del pasado reciente. Un itinerario de la danza contemporánea en Córdoba (Argentina, 1969 - 1975). ARTSEDUCA. Revista electrónica de educación en las Artes, 26, 60-73. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.26.5

Benzecry, C. (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Siglo Veintiuno Editores. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/325/323

Berrojalbiz, J. (2021). Experiencia atardecer. Fotografía.

AUTOR & AUTORA (2019, noviembre 27). Cartografía de la Danza contemporánea en el Valle de Paravachasca (Córdoba, Argentina) en el período 2007-2019. X Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, Córdoba.

Blázquez, G. (2008). Nosotros, Vosotros y Ellos Las poéticas de las Masculinidades Heterosexuales entre jóvenes cordobeses. Trans. Revista Transcultural de Música, 12, 1-15.

Blázquez, G. (2012). Masculinidades cool. Estudios digital, 27, 45-57. https://doi.org/10.31050/re.v0i27.3148

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Taurus.

Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Aurelia Rivera.

Brozas Polo, M. P. (2020). Discursos de género en Contact Improvisation. Deliberación y acción coreográfica en torno a la revista Contact Quarterly. Co-herencia, 17(33), 133-164. https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.33.5

Brozas-Polo, M. P., & Vicente Pedraz, M. (2017). La diversidad corporal en la danza contemporánea: Una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, Individuo y Sociedad, 29(1), 71-84. https://doi.org/10.5209/ARIS.51727

Cadús, M. E. (2016). La consolidación de la práctica de la danza escénica durante el primer peronismo. Revista afuera, 17, 1-14.

Carozzi, M. J. (2015). Aquí se baila el tango. Una etnografía de las milongas porteñas. Siglo Veintiuno Editores.

Chartier, R. (1994). «Cultura popular»: Retorno a un concepto historiográfico. Manuscrits, 12, 43-62.

Chillemi, A. (2015). Danza Comunitaria y Desarrollo Social. Movimiento poético del encuentro. Artes Escénicas.

Chua, J. (2014). Dance talent development across the lifespan: A review of current research. Research in Dance Education, 15(1), 23-53. https://doi.org/10.1080/14647893.2013.825749

Citro, S. (2021a). Interculturalidades en danza: Recreaciones del imaginario identitario argentino. GIS - Gesto, Imagem e Som - Revista de Antropologia, 6(1). https://doi.org/10.11606/issn.2525-3123.gis.2021.181512

Citro, S. (2021b). Reflexiones interculturales sobre las digito-carnalidades. En H. Lachino & L. Maros (Eds.), La Danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia (1o ed., pp. 115-142). Difusión Cultural UNAM.

Da Matta, R. (1999). El oficio del etnólogo o cómo tener «Anthropological Blues». En M. Boivin, A. Rosato, & V. Arribas, Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. (pp. 172-178). Antropofagia.

Danzarte. (2021). Danzarte. https://www.facebook.com/danzartealtagracia

del Mármol, M., Magri, G., & Sáez, M. L. (2017). Acá todos somos independientes: Triangulaciones etnográficas desde la danza contemporánea, la música popular y el teatro en la ciudad de La Plata. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 20, 44-64.

del Mármol, M., Magri, G., & Sáez, M. L. (2011, septiembre 29). Historizando la danza local. Una visión antropológica sobre el surgimiento y devenir de las prácticas de danza contemporánea en La Plata. XI Jornadas Rosarinas de Antropología Social, Rosario.

Díaz Sardoy, G. (2023). Somos el monte que marcha: Proceso identitarios y contrucción de moralidades a partir de la práctica de la danza popular. https://doi.org/10.5281/ZENODO.7693885

Facuse Muñoz, M. Y., & Tham Testa, M. A. (2021). Los públicos de las escenas musicales migrantes: Contribuciones para una sociología de la recepción. Papers. Revista de Sociologia, 107(1), 1-31. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2902

Falcoff, L. (2008). La danza moderna y contemporánea. En B. Durante (Ed.), Historia general de la danza en la Argentina (1o ed, pp. 231-321). Fondo Nacional de las Artes.

FIJA. (2020a). Convocatoria Día internacional de la danza. https://www.instagram.com/p/B-wwFpBD6R6/

FIJA. (2020b). Videodanza. Rastros del sur. Territorios que danzan. https://www.instagram.com/p/CIE6W2VDClA/

García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1o ed.). Grijalbo S.A.

García Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. En D. Mato (Ed.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (1o ed., pp. 69-82). CLACSO.

Gayo, M., Menéndez, M. L., Radakovich, R., & Wortman, A. (2011). Consumo cultural y desigualdad de clase, género y edad: Un estudio comparado en Argentina, Chile y Uruguay. Serie Avances de investigación, 62, 1-135.

Gessaghi, V. (2012). El trabajo de formación de «la clase alta» argentina. Un abordaje desde la antropología social. Intersecciones en Antropología, 13(2), 393-408. Redalyc.

Giménez, G. (2014). El retorno de las culturas populares en las ciencias sociales. Cultura y representaciones sociales, 8, 99-136.

Giménez, G. (Ed.). (2017). El retorno de las culturas populares en las ciencias sociales (Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

Grignon, C., & Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular: Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Nueva Visión.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad (1o). Norma.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Paidós.

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». En R. Samuel, Historia popular y teoría socialista. Crítica.

Heram, Y. (2018). ¿Por qué Showmatch? Un acercamiento al consumo televisivo de uno de los programas más vistos en Argentina. Fonseca, Journal of Communication, 16, 171-184. https://doi.org/10.14201/fjc201816171184

INDEC. (2023). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2022. (N.o 63; Informes técnicos, pp. 1-28). INDEC.

Infantino, J. (2020). Sentidos de la Potencialidad Crítica, Política y Transformadora de las Artes. Cadernos de arte e antropologia, Vol. 9, No 1, 12-28. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.2581

Isse Moyano, M. (2013). La Danza en el marco del arte moderno contemporáneo. Los nuevos modelos de producción (1o ed.). Instituto Universitario Nacional del Arte.

Kanenguiser, M. (2023). El Banco Mundial advirtió que la alta inflación afecta el crecimiento económico de la Argentina. infobae. https://www.infobae.com/economia/2023/01/10/el-banco-mundial-advirtio-el-efecto-negativo-de-la-alta-inflacion-y-los-controles-de-precios-en-la-argentina/

Koeltzsch, G. K. (2018). ¿Liberación o dominación? Prácticas dancísticas como performance social en el Noroeste Argentino. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-Américaines et Caraïbes, 43(2), 151-170. https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1454690

Lassiter, L. E. (2005). Collaborative ethnography. University of Chicago press.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Luci, F., & Gessaghi, V. (2016). Familias tradicionales y élites empresarias en Argentina: Individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio. Política. Revista de Ciencia Política, 54(1), 53-84. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2016.42699

Martín, A. (2019). Murga y carnaval en las políticas culturales. Revista de la Escuela de Antropología, 25, 1-15. https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXV.90

Montes, M. (2021). “El tango es un sentimiento”: Un abordaje socio semiótico de la dimensión emocional en la recepción del tango. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 26, 19-30. https://doi.org/10.25768/21.04.04.09.03

Mora, A. S. (2010). El cuerpo en la danza desde la antropología [Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27179

Novaro, G. (2020). Fiestas y Danzas Nacionales en Organizaciones de Migrantes y en Escuelas de Buenos Aires-Argentina. Continuidades y Quiebres en la Transmisión Generacional. Cadernos de arte e antropologia, 9(2), 3-20. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.2968

Parrini Roses, R. (2018). Deseografías: Una antropología del deseo (1a edición). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Peist Rojzman, N. (2022). Lo culto y lo popular en el arte. Algunas teorías sociales sobre la diversidad cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 649-665. https://doi.org/10.5209/aris.74751

Prato, A. V. (2018). Trabajadores de la danza: Entre proyecto de ley y las urgencias cotidianas. En M. S. Segura & A. V. Prato (Eds.), Estado, sociedad civil y políticas culturales (pp. 147-155). RGC Ediciones.

Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: Relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73512

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones.

Sáez, M. L. (2017). Presencias, riesgos e intensidades: Un abordaje socio-antropológico sobre y desde el cuerpo en los procesos de formación de acróbatas y bailarines/as de danza contemporánea en la ciudad de La Plata [Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología, Universidad de Buenos Aires]. https://doi.org/10.35537/10915/68563

Sansone, L. (2003). Cap. 4. “Glocal” Funk in Bahia and in Rio Local Interpretations of Black Globalization. En Blackness without Ethnicity Constructing Race in Brazil (1a ed., pp. 111-140). Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/9781403982346

Sbodio, M. N. (2016). Condiciones laborales de los trabajadores de la danza en Argentina. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 17(28), 194-202.

Semán, P. F. (2009). Culturas populares: Lo imprescindible de la desfamiliarización. Maguaré, 23. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14978

Troca (2019). Intervención de danza contemporánea en el Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Fotografía.

Verdenelli, J. (2020). Entre crear y criar: Balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Martín]. http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1676

Verón, E. (1993). La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Vich, V. (2014). Desculturizar la cultura: La gestión cultural como forma de acción política. Siglo Veintiuno Editores.

Visacovsky, S. (2008). Estudios sobre “clase media” en la antropología social: Una agenda para la Argentina. Avá. Revista de Antropología, 13, 1.

Entrevistas

Andreoli, A. (2020). Entrevista etnográfica.

Cravero, L. (2019, 2020). Entrevista etnográfica.

Genari (2020). Entrevista etnográfica.

Gerard (2019, 2021). Entrevista etnográfica.

Maltez, L. (2019). Entrevista etnográfica.

Martín (2020). Entrevista etnográfica.

Pagani, E. (2021). Entrevista etnográfica.

Porello, S. (2019). Entrevista etnográfica.

Rossetti, L. (2020). Entrevista etnográfica.

Zambrano, A. (2019). Entrevista etnográfica.

Publicado
2024-10-31
Cómo citar
Bertea, F. (2024). Organización social de la danza contemporánea en el interior provinciano de Argentina. La elitización y democratización del arte en la clase media. Revista Afluir, 1(8), 113-143. https://doi.org/10.48260/ralf.8.186