Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir <div style="text-align: justify;">AFLUIR es una revista de investigación y creación Artística. Tiene carácter de investigación original dentro del ámbito de las artes, la cultura, los estudios sociales y las humanidades. Su edición es responsabilidad del la Asociación Cultural Acción Social y Arte (AASA). Afluir es una revista internacional de investigación y creación artística, vinculada asimismo a la educación artística y estética y a las Humanidades en general. Por ello, admite artículos en formato texto, visual y/o audiovisual, siempre y cuando los contenidos estén en relación con la temática principal de la revista, permitiendo la publicación de ensayos, investigaciones y/o propuestas de intervención, ya sean realizadas o por realizar. Al mismo tiempo da cabida a otros espacios como entrevistas u otras novedades que puedan surgir. Se presta un especial interés a los procesos creativos, por lo que estos formatos podrán responder a estructuras artísticas independientemente de que sean ensayo, artículos de investigación o cualquier otro, siempre y cuando en su contenido se hayan contemplado los aspectos propios de una investigación o del tipo de artículo en el que se quiera enmarcar. En las normas de publicación se explica debidamente esta cuestión. <p><br>La revista se edita con una periodicidad anual, y con la publicación de un número extraordinario cada año con&nbsp;temática decidida por la coordinación de la revista que se hará pública a través de la plataforma propia en el primer mes del año, para dar tiempo a los/as posibles autores/as de desarrollar sus artículos.&nbsp;Cuenta con un sistema de revisión externa por pares ciegos y un equipo de revisores, además de un comité científico que garantiza su calidad.&nbsp;&nbsp;<br><br>Para su poder participar, los trabajos presentados han de ser originales. No obstante la revista permite que los artículos estén antes o después en otros repositorios y bases de datos.&nbsp; Se edita bajo licencia Creative Commons, y no se permitirán, imágenes o textos sujetos a copyright ni que atenten contra el derecho al honor o la intimidad de terceros. En todo caso, la revista no se hará responsable de las aportaciones: los textos, las imágenes y las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política académica de la revista.&nbsp;La sección libre podrá incluir todo tipo de artículos que estén vinculados con la línea de la revista: Humanidades, especialmente artes y sociología. Asimismo habrá una indexación estandarizada que permita redactar y publicar los artículos de forma clara y pormenorizada, y que tendrá como partes fundamentales un resumen del texto en el idioma que esté escrito, en español (en caso de que no fuera el idioma del artículo) y en inglés, como también ocurrirá con la selección&nbsp;de palabras clave.</p> <p>Está abierta a la publicación en otros idiomas y en otros formatos</p> </div> es-ES jcaballe@ujaen.es (Jesús Caballero Caballero) aasaasociacion@gmail.com (AASA Asociación Social y Arte) vie, 31 oct 2025 08:04:06 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Centro de Paz: aprendizajes de las y los estudiantes de artes de la Universidad Central del Ecuador al término del Paro Nacional de Junio de 2022. https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/201 <p>El 13 de junio de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE, se declaró en Paro Nacional. Para el movimiento indígena la toma simbólica de Quito, capital del Ecuador, es importante en sus procesos de movilización. Esto supone para el campesinado la búsqueda de aliados que apoyen su accionar. Las y los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador se organizaron para adecuar en las instalaciones de la facultad como un Centro de Paz, destinado a brindar alimentación y techo a las y los campesinos que se desplazaron a Quito. Miembros de 38 comunidades de la provincia de Cotopaxi, ubicada a 192 kilómetros de Quito, pertenecientes a la Unión Campesina UNOCAM, ocuparon este Centro de Paz. El presente trabajo tiene como objetivo hacer evidenciar lo aprendido por parte de las y los estudiantes de artes del campesinado. Se desarrolló una metodología cualitativa que abarca la observación participante y la entrevista semiestructura mediante la cual se hace una memoria de lo ocurrido. Al final de esta interacción, las y los estudiantes cambiaron su percepción sobre la política, la interculturalidad y el sentido del arte.</p> Pablo Tatés Anangonó Derechos de autor 2025 Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/201 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 La acción artística como medio para la visibilización social de la comunidad sorda. https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/207 <p>Este artículo es un acercamiento a la investigación de carácter narrativo titulada <em>Mírame que quiero hablar contigo. Visibilidad e interrelación social de la comunidad sorda a través de la acción artística</em>. Del análisis del trabajo de mediación socioeducativa a través de las artes con el colectivo, de contarme una y otra vez cuál había sido el proceso, resultado y conclusiones que había alcanzado durante los años de trabajo con ellos, surge este enfoque narrativo. Gracias al cual se evidencia la necesidad de dar un paso más, y tras el mismo narrar. A partir de una serie de prácticas artísticas desarrolladas con la Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén, de recopilar sus resultados y ser conscientes de la necesidad de generar un circuito de comunicación con las personas externas a la comunidad, para que de esta manera la sociedad pueda conocer la realidad de esta comunidad y de la gente que la compone, surge la idea de crear una exposición pública con los trabajos producidos con APROSOJA.</p> <p>Podría decirse que este artículo muestra un proceso de investigación de carácter creativo, que se constituye narrativamente. Un proceso de indagación que me ha conducido al formato de la exposición, que parece resolver el problema de visibilización que tanto preocupa a la comunidad. Es decir, se dirige a responder la cuestión, ¿puede servir la acción artística como medio de visibilización e interrelación social de la comunidad sorda con el resto de la sociedad?</p> María Lorena Cueva Ramírez Derechos de autor 2025 Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/207 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 En búsqueda del significado musical https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/237 <p>Históricamente, se ha sostenido sin ningún tipo de acritud que la música posee y es capaz de transmitir significado. De hecho, se ha llegado a concebir como el “lenguaje supremo” por innumerables artistas y filósofos del arte. Del mismo modo, se asume y entiende que es un arte que opera y se transmite en una dimensión metatextual (ajena a su texto, a la partitura) y temporal, esto es, que un estudio de sus propiedades meramente formales no es suficiente para acceder a este plano simbólico en el que se mueve. No obstante y pese a ello, la rama que históricamente ha pretendido abordar su estudio se ha mantenido en paradigmas formalistas que reducen su naturaleza simbólica y metatextual a sus propiedades inmanentes: el formalismo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Este artículo pretende aportar una nueva visión del asunto, una suerte de nuevo paradigma para la concepción en tanto que signo del objeto musical: la Interpretación Semióticamente Informada (ISI). Con una fuerte base en semiótica (ya que el lenguaje musical se encuentra vivo en un ecosistema semiótico), hermenéutica (ya que tanto los intérpretes y teóricos musicales como su audiencia ejercen inferencias sobre tal objeto artístico) y la narratología (por concebir a la música como lenguaje con propiedades simbólicas), la ISI se postula como una alternativa a las aproximaciones tradicionales a la música y a su significado.</p> Álvaro Sanz Fernández Derechos de autor 2025 Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/237 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 La Educación musical y su uso pedagógico en el estado de Sinaloa, México https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/241 <p>La educación musical consituye un pilar fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, al fomentar la creatividad, fortalecer las habilidades cognitivas y promover la sensibilidad cultural. Sin embargo, en México y, particularmente, en Sinaloa, su implementación en la educación básica enfrenta limitaciones estructurales y de política educativa. Es por ello que este trabajo anaiza la situación actual de la educación musical en las escuelas primarias de Sinaloa, destacanto tanto los retos como las oportunidades que existen para consolidar su papel pedagógico. Entre los principales desafíos se encuentran la escasa infraestructura, la falta de instrumentos musicales, la limitada formación pedgógica de algunos docentes y la percepción de la música como un complemento extracurricular, más que como un área de aprendizaje esencial. En este contexto, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea un marco de renovación curricular, aunque dirigido principalmente a docentes normalistas, lo cual reduce el impacto de los especialistas en las artes. Frente a ello, el Departamento de Educación Artística de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) del estado de Sinaloa, México. ha desarrollado programas sintéticos que buscan integrar la música y las demás expresiones artísticas en los planes de estudio, adaptándolos a las necesidades de las comunidades escolares. Se concluye que la consolidación de la educación musical en Sinaloa requiere del reconocimiento institucional de los docentes especialistas, mayor inversión en infraestructura y un enfoque pedagógico que valore la música como recurso transversal para el aprendizaje y la formación humanista.</p> Jesús Fernando Ramírez Bernal,Karele Maxinahí Félix Piña Derechos de autor 2025 Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/241 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 Animación y conflicto bélico, Studio Ghibli como contexto de estudio https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/216 <p>Studio Ghibli se consolida como una de las productoras de animación más influyentes a nivel mundial, abordando en sus narrativas temas profundamente actuales y controvertidos como el feminismo, la ecología, las disidencias sexuales y el conflicto bélico. Estas temáticas, integradas en sus historias y personajes, resuenan ampliamente en la ciudadanía, generando un impacto mediático y cultural significativo. El estudio emplea una metodología cualitativa de Investigación Basada en Imágenes (IBI) para explorar cómo se representa la guerra en las películas de Studio Ghibli, analizando la narrativa visual y simbólica de filmes de la compañía. A través de un análisis visual y contextual, el estudio examina cómo Ghibli utiliza elementos gráficos y narrativos para mostrar el impacto destructivo de la guerra, destacando sus efectos en individuos, comunidades y en la naturaleza misma. Este enfoque permite una reflexión profunda sobre la capacidad de la animación para sensibilizar y educar a audiencias de todas las edades, promoviendo valores pacifistas y una mirada crítica hacia el conflicto bélico. Los resultados sugieren que Studio Ghibli no solo entretiene, sino que educa emocional y éticamente a la audiencia, proponiendo alternativas al conflicto a través de personajes complejos y narrativas visuales poderosas. Este tipo de cine fomenta una conciencia ciudadana en temas sensibles; permitiendo una Educación Artística que trasciende la pantalla y se convierte en un recurso valioso para el análisis crítico en contextos educativos.</p> Vicente Monleón Oliva Derechos de autor 2025 Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/216 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 Las visitas escolares a museos y centros de arte: análisis de las perspectivas de dos departamentos pedagógicos https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/202 <p>El objetivo de este estudio de casos fue conocer cómo son planteadas y desarrolladas las visitas de grupos escolares de Educación Primaria según las experiencias de los profesionales integrantes de los departamentos pedagógicos del Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, respectivamente. Para recabar los testimonios de las personas participantes, se optó por una entrevista estructurada a partir de un guion de preguntas inspirado en la literatura científica. Los resultados obtenidos son organizados aquí en tres bloques temáticos: 1) los programas educativos y el currículo escolar; 2) los departamentos pedagógicos y sus estrategias didácticas; y 3) la experiencia con los grupos de Educación Primaria. &nbsp;El análisis y la discusión de tales resultados ayudan a problematizar y relativizar el impacto educativo de las visitas escolares a museos y centros de arte.</p> Berta Navarro,Diego Luna Derechos de autor 2025 Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/202 vie, 31 oct 2025 00:00:00 +0000 Cambio del paradigma en el uso de las redes sociales https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/247 <p>La humanidad paulatinamente ha ido saliendo de la pandemia global causada por el virus del COVID–19. Pandemia que causó estragos sin precedentes en el mundo contemporáneo: millones de fallecimientos, crisis sanitaria, confinamiento, distanciamiento, además de la entrega colectiva y el posterior descubrimiento de la vigilancia panóptica son algunos de ellos. Lamentablemente, estragos que actuaron tan solo como preámbulo para una confrontación bélica entre dos órdenes mundiales diferentes, el establecido y el que se quiere establecer<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. Sin precedentes en la era contemporánea porque son eventos que han lastimado principalmente la espina dorsal del mundo desarrollado, el primer mundo.</p> <p>Como resultado, los predominantes en el orden mundial han sido afectados gravemente por los daños causados. Mientras que el resto del mundo, el mundo en vía de desarrollo, aunque también seriamente descompuesto por las circunstancias, está más acostumbrado a esos “desbarajustes sistémicos” y avanza como caballo desbocado, con una venda en los ojos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Andrés Armando Rojas Galeano Derechos de autor 2025 Revista Afluir https://afluir.es/index.php/afluir/article/view/247 mar, 21 oct 2025 08:20:51 +0000