
91
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.216
Introducción
El concepto de cultura visual (Monléon, 2022) se desarrolla como un campo
interdisciplinario que estudia la producción, circulación e interpretación de imágenes en la
sociedad. A diferencia de enfoques tradicionales centrados en el análisis del arte o los medios de
comunicación por separado, la cultura visual comprende todas las formas de representación que
influyen en la percepción del mundo, desde la pintura hasta la publicidad, pasando por la
cinematografía y la animación. En este contexto, el cine de animación (Monleón, 2023) se
establece como un medio clave dentro de la cultura visual, ya que la combinación de imagen,
sonido y narrativa lo convierte en una herramienta de transmisión simbólica capaz de generar
discursos sociales, políticos y filosóficos.
Dentro de este panorama, Studio Ghibli (Huerta y Monleón, 2021) se posiciona como una
de las productoras más influyentes en la historia de la animación, no solo por su impacto
artístico, sino también por su capacidad de construir relatos que trascienden las fronteras del
entretenimiento. Fundado en 1985 por Hayao Miyazaki e Isao Takahata, el estudio japonés
transforma la animación en un espacio de exploración estética y discursiva donde convergen la
tradición y la modernidad, la fantasía y la crítica social. Sus películas se caracterizan por una
atención meticulosa a los detalles, una profunda sensibilidad ecológica y una representación
compleja de la condición humana. Lejos de los paradigmas comerciales dominantes en la
industria cinematográfica, Studio Ghibli apuesta por historias que exploran las emociones, las
relaciones interpersonales y la interacción entre humanidad y naturaleza; desafiando los límites
convencionales del cine de animación.
Un elemento recurrente en la filmografía del estudio es la representación del conflicto y
sus efectos sobre la infancia, la memoria y la identidad. En este sentido, el concepto bélico
(López Martín y García Villar, 2017) adquiere una relevancia particular dentro de sus
narrativas, entendido como el conjunto de estrategias, discursos y manifestaciones culturales
que abordan la guerra y sus consecuencias. A través de sus relatos, la productora no solo
representa el trauma y la devastación de la guerra, sino que también propone alternativas de
resistencia, reconciliación y reconstrucción. La intersección entre cultura visual, animación y
representaciones bélicas en el cine de Studio Ghibli permite un análisis integral sobre cómo la
cinematografía de animación actúa como un espacio de memoria, crítica y transformación
cultural. Al abordar temas como la pérdida, la resiliencia y la relación entre humanidad y
naturaleza, el estudio contribuye a la construcción de una conciencia histórica y emocional que
trasciende generaciones y fronteras, consolidando la animación como un medio fundamental
dentro de la cultura visual contemporánea.