19
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Libro de artista y a/r/tografía: una experiencia en la residencia de
mayores de Cazalilla
Artist Book and A/r/tography: An Experience at the Senior Residence of
Cazalilla
María Antonia Balbín Castillo
Universidad de Jaén
mabc0002@red.ujaen.es
https://orcid.org/0000-0002-3832-0240
Resumen:
El presente artículo recoge una práctica artística a través de la a/r/tografía y el libro de
artista desarrollada en la residencia de mayores de Cazalilla (Jaén). En el proyecto participaron
10 personas usuarias de la residencia, así como también personal laboral del centro.
La participación activa en prácticas artísticas tiene un impacto positivo en la calidad de
vida de las personas mayores. Esta participación no sólo involucra a los residentes en el proceso
creativo, sino que también fortalece sus lazos sociales y mejora notablemente su salud mental.
Al proporcionar un espacio para explorar y manifestar su creatividad, se les brinda la
oportunidad de re-descubrir habilidades y talentos, contribuyendo significativamente a su
autoestima y bienestar general.
La a/r/tografía, con el contexto de la investigación basada en las artes, reúne las
características propias de la investigación en ciencias humanas y sociales, y las cualidades
distintivas de la creación artística. Los proyectos artísticos dentro de los centros de mayores,
pueden contribuir a la mejora de autoestima y conexión con su entorno y sus iguales. Las tres
dimensiones metodológicas y profesionales que reúnen la a/r/tografía, la artística, la
investigadora y la educativa, y el espacio propuesto para la acción artística, crea un ambiente
perfecto para trabajar la creatividad con los mayores de la residencia de Cazalilla, a través del
libro de artista.
Sugerencias para citar este artículo,
Balbín Castillo, María Antonia (2024). Libro de artista y a/r/tografía: una experiencia en la residencia de
mayores de Cazalilla. Afluir (Ordinario VIII), págs. 19-36, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
BALBÍN CASTILLO, MARÍA ANTONIA (2024). Libro de artista y a/r/tografía: una experiencia en la
residencia de mayores de Cazalilla. Afluir (Ordinario VIII), octubre 2024, pp. 19-36,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Recibido 08/07/2024 Revisado 14/09/2024
Aceptado 10/09/2024 Publicado 31/10/2024
20
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Abstract:
This article describes an artistic practice through a/r/tography and artist's book, developed
in the residence for elderly in Cazalilla (Jaén, Spain). The project involves 10 users of the
residence, as well as the centre's staff.
Active participation in artistic practices has a positive impact on the quality of life of the
elderly. This participation not only involves residents in the creative process, but also
strengthens their social ties and significantly improves their mental health. By providing a space
to explore and express their creativity, they are given the opportunity to re-discover skills and
talents, contributing significantly to their self-esteem and general well-being.
A/r/tography, with the context of arts-based research, brings together the characteristics in
human and social science research, and the distinctive qualities of artistic creation. Artistic
projects within the senior center can contribute to improvement self-esteem and connection with
their environment and peers. The three methodological and professional dimensions of
a/r/tography, art, research and education, and the proposed space for artistic action, create a
perfect environment to work on creativity with the elderly at the Cazalilla residence, through the
artist's book.
Palabras Clave: investigación basada en las artes, a/r/tografía, libro de
artista, artes, creatividad.
Key words: Arts-based research, A/r/tography, Artist's book, Arts, Creativity.
Sugerencias para citar este artículo,
Balbín Castillo, María Antonia (2024). Libro de artista y a/r/tografía: una experiencia en la residencia de
mayores de Cazalilla. Afluir (Ordinario VIII), págs. 19-36, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
BALBÍN CASTILLO, MARÍA ANTONIA (2024). Libro de artista y a/r/tografía: una experiencia en la
residencia de mayores de Cazalilla. Afluir (Ordinario VIII), octubre 2024, pp. 19-36,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
21
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Introducción
La implementación de actividades artísticas en el ámbito de las residencias de mayores
permite encontrar un espacio donde estas personas pueden expresar sus emociones, compartir
sus historias y conectar con los demás. Estas prácticas no sólo ofrecen una vía de escape ante la
monotonía de la vida en las residencias, sino que también fomentan la creatividad y el desarrollo
personal. A través del arte, los residentes pueden explorar sus vivencias, reflexionar sobre sus
emociones y, en muchos casos, reencontrarse con partes de mismos que habían permanecido
ocultas durante años.
Los acontecimientos del año 2020, protagonizados por la pandemia de la COVID-19,
marcaron la vida de toda la población, y muy especialmente la de las personas mayores que
vivían en las residencias. Este intervalo crítico puso el relieve la vulnerabilidad de este colectivo
y también resaltó la necesidad urgente de implementar mejoras en sus condiciones de vida.
Tanto en los aspectos sociosanitarios, como en todos aquellos que afectan a su bienestar
emocional, social y cultural. La vida en una residencia no se limita a la atención asistencial o
sanitaria; implica una experiencia integral que abarca el ocio, la socialización y el desarrollo
personal (Carrascal y Solera, 2014).
Las restricciones y las medidas de distanciamiento social durante este periodo, afectaron
de manera desproporcionada a las personas mayores, quienes, por su situación de salud y su
entorno roto por la situación, experimentaron un aislamiento significativo. Fueron privados de
visitas familiares, actividades recreativas y la interacción diaria con otros residentes, en los
primeros meses de la pandemia (Albañil et al., 2010). Este contexto delató la importancia de
contar con procesos y herramientas que le propiciaron, a los mayores, el bienestar y la calidad
de vida en la residencia. Así, las prácticas artísticas se presentaron como una vía fundamental
para abordar las necesidades emocionales y sociales de este colectivo.
La práctica artística se convierte en un medio de comunicación alternativo, especialmente
valioso en un periodo en el que las palabras a menudo no son suficientes para expresar la
tristeza, la soledad o la frustración (Gutiérrez y Sánchez, 2022). Cualquier forma de arte se
presenta como un vehículo de expresión que hace posible la conexión emocional tanto con los
demás como con su propio ser. Así, las prácticas artísticas promueven un ambiente de apoyo
mutuo, donde los mayores se pueden sentir escuchados y valorados, lo que a su vez contribuye a
reducir el sentimiento de aislamiento que muchos experimentan.
22
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Además, las actividades artísticas fomentan la creación de lazos interpersonales, creando
un sentido de comunidad y pertenencia entre los residentes. A medida que comparten sus obras
y sus procesos creativos, se genera un espacio de diálogo y conexión que fortalece sus
relaciones. Este aspecto social de las prácticas artísticas es fundamental, ya que el sentimiento
de pertenencia y la posibilidad de relacionarse con otros son elementos clave para el bienestar
emocional de las personas mayores. Al compartir sus experiencias y colaborar en proyectos
creativos, los residentes no sólo desarrollan habilidades artísticas, sino que también cultivan
amistades y redes de apoyo.
Es fundamental también destacar que las prácticas artísticas en las residencias deben ser
implementadas de manera inclusiva, teniendo en cuenta las capacidades y los intereses
individuales de cada residente (Taberner, 2015). La diversidad de habilidades, intereses y
experiencias de vida en este colectivo requiere un enfoque adaptado que garantice que todos los
mayores tengan la oportunidad de participar en actividades que les resulten significativas y
enriquecedoras. La adaptación de las actividades artísticas fomenta la participación y también
da dignidad y autonomía a los mayores, permitiéndoles convertirse en protagonistas de su
propio proceso creativo (Kelly, 2014).
Las residencias deben convertirse en espacios que fomenten el desarrollo integral de sus
residentes, proporcionando actividades que estimulen su creatividad, promuevan la inclusión y
fortalezcan los lazos comunitarios. En este sentido, la inclusión de prácticas artísticas no sólo
debe considerarse como una forma de entretenimiento, sino más bien como una estrategia para
mejorar la calidad de vida de las personas mayores (Albusac Jorge, 2022), brindándoles
oportunidades para expresarse, socializar y, en última instancia, vivir de manera más plena y
significativa.
A/r/tografía en el ámbito de la acción social
La A/r/tografía supone un enfoque innovador en el mundo de las artes, integrando
investigación artística, enseñanza y las propias prácticas artísticas (Irwin y Sierra, 2013). Su
aparición siguió los pasos de la Investigación Basada en Artes (IBA) que irrumpió una década
antes, a mediados de la década de los 90 (Hernández, 2008). Ambos enfoques surgieron como
respuesta a la necesidad de expandir las metodologías de investigación más allá de los
paradigmas cualitativos y cuantitativos tradicionales en los ámbitos de la educación artística.
23
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
El término "a/r/tografía" fue acuñado por Rita Irwin, quien define la práctica a/r/tográfica
como un proceso continuo de investigación del mundo a través de la creación, la investigación y
la docencia artística,entrelazándose para dar lugar a artefactos y mecanismos basados en las
artes más profundos y enriquecedores para la sociedad. Esta integración se torna fundamental
tanto en la a/r/tografía como en la IBA, ya que desafía la tradicional separación entre estas
formas de expresión y transferencia del conocimiento.
El enfoque dinámico de la a/r/tografía desafía las metodologías de investigación más
conservadoras,al colocar la creatividad en el centro del proceso de enseñanza, investigación y
aprendizaje (Marín Viadel, 2011). Además, fomenta nuevas formas de entender el mundo e
interpretar cuestiones teóricas desde la perspectiva de la investigación y la práctica docente. De
este modo, el enfoque a/r/tográfico ofrece una triple perspectiva que integra los roles de artista,
investigador y educador (Marín Viadel y Roldán, 2019). En el contexto de la residencia, y
aludiendo a las palabras de Saldanha y Torres de Eça, “Los relatos de personas comunes e
invisibles, “de los que están al margen”, de lo cotidiano y del “murmullo de las vecinas”, se
constituyen aquí en este silencio que se oye” (Saldanha y Torres de Eça, 2014).
Según Barone y Eisner (2006), la Investigación Basada en Artes (IBA) emplea
metodologías no lingüísticas. Por contra, utiliza elementos artísticos y estéticos y busca nuevas
perspectivas para representar la experiencia, enfocándose en la exploración de áreas poco
conocidas, más que en buscar en las certezas absolutas. Por otra parte, la IBA se esfuerza por
revelar aspectos ocultos o naturalizados, promoviendo un diálogo más amplio y profundo sobre
políticas y prácticas en diversos campos (Moreno y Casellas, 2016).
Sullivan (2004) desarrolló esta idea, proponiendo un enfoque de investigación que sitúa la
práctica de las artes visuales en relación con paradigmas interpretativos, empiristas y críticos.
Por otro lado, el auge de la arteterapia desde finales de los años 60 llevó a muchos artistas al
campo terapéutico y educativo, necesitando nuevas formas de documentar y analizar los
procesos terapéuticos y educativos a través del arte (Morales y Jarpa, 2010).
La A/r/tografía encuentra, por tanto, aplicaciones en diversos campos. Un ejemplo es el
proyecto "Voces de vida", desarrollado en la Residencia de Mayores de Cazalilla, que utiliza
este enfoque para la recopilación y resumen de historias de vida de las personas residentes. Este
trabajo busca fomentar la reflexión e interpretación por parte de todos los participantes, desde
los creadores hasta los espectadores, incluyendo al propio personal investigador.
24
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
En el ámbito de los estudios gerontológicos, la A/r/tografía contribuye al objetivo de
lograr un "envejecimiento activo" (Catellarin y Caamaño, 2020). Las actividades artísticas,
junto con la motivación y la emoción que generan, se convierten en herramientas valiosas para
mantener a las personas mayores activas física, mental y socialmente (Fernández-Ballesteros y
Zamarrón, 1997).
A/r/tografía e lBA ofrecen enfoques innovadores que desafían y enriquecen las
metodologías tradicionales de investigación. Al integrar la práctica artística, la investigación y
la enseñanza, aportan nuevas perspectivas para comprender y representar la experiencia humana
(Manrique, 2014). Su aplicación en el ámbito de la gerontología se torna como una potencial
herramienta para generar conocimientos significativos y transformadores, que puedan servir
para mejorar la calidad de vida de las personas mayores que viven en centros residenciales.
El libro de artista como herramienta para la inclusión
El libro de artista ha sido frecuentemente utilizado en las últimas décadas por todo tipo de
artistas contemporáneos como objeto estético e, incluso, como soporte artístico autónomo
(Cespo, 2010). En la actualidad, el libro de artista es protagonista de una renovada e intensa
actividad en todos los ámbitos, llegando incluso a trascender de los campos meramente
artísticos y trasvasando la frontera imaginaria existente en el mundo de las ciencias y las
humanidades (Ortega-Alonso, 2018).
El libro de artista es un medio de expresión que, si bien difiere de la pintura, la escultura
o las obras literarias tradicionales, se asemeja a todas ellas y surge como un género artístico
interdisciplinario que combina arte, diseño y artesanía para plasmar ideas (Escribano, 2020). De
hecho, el libro de artista es concebido cada vez con mayor frecuencia como una tipología
artística independiente dentro del arte contemporáneo. Antón (2004) lo describe como una
forma de expresión que combina múltiples lenguajes y sistemas de comunicación. Esta
versatilidad permite al libro de artista incorporar una amplia gama de materiales y técnicas,
desde el papel y el cartón tradicionales hasta materiales más inusuales como metacrilato, madera
o incluso elementos reciclados. Las técnicas empleadas son igualmente diversas, abarcando
desde la pintura al óleo hasta la holografía y la infografía.
25
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
La historia del libro de artista se remonta a formas primitivas de expresión artística, como
los huesos tallados prehistóricos y los papiros egipcios (Escribano, 2020). Sin embargo, es en el
siglo XX cuando este género se consolida como una forma de arte reconocida, integrándose en
las vanguardias artísticas (Antón y Sanz, 2021). Marcel Duchamp desempeñó un papel crucial
en su desarrollo, influyendo en el concepto con obras como "La caja verde" y "La Boîte en
Valise" (Fernández de Arellano, 2019). Otros artistas notables, como Pablo Picasso, también
contribuyeron significativamente a la popularización de este medio, creando más de 150 libros
de artista a lo largo de su carrera.
Una característica distintiva del libro de artista es su naturaleza táctil y multisensorial. A
diferencia de otras prácticas artísticas consideradas como más tradicionales, estos libros invitan
a una interacción física, permitiendo al espectador ver, tocar, oler y manipular la obra. Esta
cualidad interactiva añade una dimensión lúdica y participativa a la experiencia artística,
fomentando una conexión más profunda entre todos los agentes involucrados en dicha
experiencia.
La versatilidad del libro de artista se ve reflejada en la amplia gama de estilos y enfoques
que puede abarcar: manifestándose como poesía visual, happening, escultura móvil, y
abordando temáticas tan variadas como la sensibilidad de quienes los conciben. Esta flexibilidad
permite a los artistas explorar temas y conceptos desde la creatividad, trascendiendo las
limitaciones de otros soportes (Antón, 2004).
A su vez, la combinación de lenguajes, textos e imágenes en el libro de artista lo
convierte en una eficaz herramienta terapéutica, ya que activa los dos hemisferios cerebrales y
potencia la creatividad en la ejecución de obras, permitiendo encontrar caminos de expresión
que sirven para proponer nuevos sentidos dialógicos de los contenidos del propio libro
(Escribano, 2020). El libro de artista ofrece una experiencia personal y directa que es ideal para
difundir ideas y abordar temas de carácter íntimo (Caeiro Rodríguez et al. 2022). Asimismo,
puede tratar asuntos políticos, sociales, económicos, psicológicos, religiosos, eróticos, o
cualquier aspecto imaginable, según la experiencia de su autor/a con el entorno. La elección de
esta forma de expresión surge de una inquietud interna, una necesidad visceral y profundamente
personal (Martínez, 2022). En este sentido, el carácter introspectivo de la práctica artística y la
capacidad autoanalítica de quienes la ejercen, acompaña a las personas en su transformación y
en su búsqueda del bienestar, ya que pueden contribuir a la terapia. Como afirma Kraus, las
artes “evocan belleza, imágenes, deseos, o bien, ayudan a reconocer rincones desconocidos
dentro de la arquitectura de la persona enferma.” (Kraus, 2001, p. 43).
26
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Contextualización
El contexto de la investigación se sitúa en la provincia de Jaén (Andalucía), al sur de
España, concretamente en la localidad de Cazalilla. Este pequeño municipio de la campiña
jiennense, con una población inferior a los 738 habitantes censados en 2023 según el Instituto
Nacional de Estadística, se encuentra rodeado de olivos y en el mismo existe un centro
residencial de personas mayores procedentes de municipios de toda la provincia de Jaén y
alrededores.
Los vecinos y vecinas cazalilleros valoran el bienestar y la calidad de vida de estos
residentes, ya que este centro proporciona un espacio seguro y acogedor para los más mayores,
y también actúa como centro de interacción social y cultural, promoviendo la participación
activa de los residentes en diversas actividades que involucran asimismo a la ciudadanía del
municipio. En Cazalilla, como la mayoría de los pueblos rurales de la provincia, la población
mayor se enfrenta a desafíos comunes, como el aislamiento social y la falta de todo tipo de
oportunidades. Es aq donde las prácticas artísticas y la expresión creativa encuentran un
espacio donde desarrollarse fructíferamente, como se muestra en los siguientes apartados.
Se contó con la participación de 10 personas residentes del centro, entre ellas 6 hombres y
4 mujeres, con grados de dependencia similares y con autonomía para el desarrollo de las
actividades. Tanto los profesionales implicados como los mayores tuvieron contacto diario. El
equipo técnico, formado por una trabajadora social, terapeutas, fisioterapeutas, enfermeras y
directora de la residencia de mayores de Cazalilla, fueron los encargados de la selección de las
personas susceptibles de participar en estas actividades.
Este proyecto estaba compuesto a su vez por varios talleres, entre los cuales, se
encontraba actividades en comunidad, un taller de pintura artística y taller de grabación de
vídeo, y como resultado dio lugar a un libro de artista, en el que los mayores contaban frente a
una cámara, cómo se sentían y cómo afrontan su día a día, también nos contaban desde lo más
profundo de su ser como se habían sentido en momentos duros, y también en los de alegría.
En estas actividades se pusieron en acción dinámicas de grupo y actividades de
creatividad para poder generar una relación de confianza entre mayores e investigadores. Dentro
del programa de actividades de ocio tiempo libre de la memoria anual de actividades de terapia
del centro, las actividades de creatividad fueron evolucionando en nuevas prácticas artísticas,
todas ellas centradas en entender y dar solución a las necesidades reales de las personas
mayores, y relacionadas con el fomento de su creatividad. También se pretendía evitar el
aislamiento, potenciar sus capacidades y sus habilidades sociales (Ortega-Alonso y de Castro-
López, 2021).
27
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Prácticas artísticas para la mejores de la vida de los mayores
La residencia de mayores de Cazalilla incorpora metodologías propias de la Atención
centrada en la persona (ACP) a partir del año 2016. De este modo, se comenzaron a propiciar
entornos participativos e inclusivos, asumiendo el enfoque de atención de la ACP centrada en la
dignidad, la individualidad, la singularidad biográfica, el control de la vida por parte de las
personas o el envejecimiento activo (Martínez, 2013). Así, se comienzan a abordar cuestiones
tales como la integración social, el aprendizaje continuo y la creatividad. A través de las
actividades realizadas y los distintos talleres, se brindó a los mayores la oportunidad de
compartir historias, experiencias y habilidades, lo que favoreció el enriquecimiento de su vida
diaria y la creación de lazos de unión entre ellos y la comunidad que los rodea.
Al ser un centro que se sitúa en un municipio pequeño, la inclusión social ha sido muy
favorable, ya que se organizaron eventos abiertos que invitaron a la participación activa de
familiares, amigos y vecinos. Esto promueve una cultura de respeto y aprecio hacia los mayores
y ayuda a reducir el estigma asociado al envejecimiento. Además de favorecer vínculos
significativos con grupos de otras edades, sentirse parte activa de su entorno y, por ende,
fortaleciendo su autoestima.
Figs. 1: Taller de pintura creativa, usuarias pintando en madera que será posteriormente la caja contenedora del libro
de artista. Fuente: la autora
28
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.197
Poner la a/r/tografía y el libro de artista como método y práctica artística, ha permitido a
los residentes expresarse significativamente a través de la exploración de la creatividad. Estas
actividades no sólo han contribuido al fortalecimiento de la autoestima, tener un sentido de
orgullo de pertenecer a la comunidad, sino que también ha enriquecido, con todo ello, sus vidas
personales.
Toda esta práctica artística ha hecho que se sientan protagonistas, que encuentren un
espacio para expresar sus emociones, recuerdos y perspectivas, lo que a su vez le ha facilitado
una mayor comprensión de su realidad.
Debido a la participación de distintos colectivos, se han establecido vínculos con grupos
de diferentes edades, creando espacios en los que unos han aprendido de los otros,
intercambiando ideas y experiencias y promoviendo empatía.
En este contexto, el libro de artista ha funcionado como objeto que refleja la construcción
personal de los mayores en relación con sus vivencias. A través de la combinación de sus
experiencias con la investigación artística, el libro de artista se ha convertido en una herramienta
clave para investigar y crear. La elección de este formato responde a la necesidad de dar voz a
las historias individuales de los mayores, y su aplicación en la residencia ofrece nuevas
posibilidades de expresión dentro de la comunidad.
Figs. 2: Usuarias de los talleres de pintura creativa pintando la caja que contiene el libro de artista. Fuente: la autora.