145
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Neuropsicología en la Danza: motricidad, emoción, memoria,
inteligencia y creatividad para la comunicación
Neuropsychology in Dance: Motor skills, emotion, memory, intelligence
and creativity for communication
Jesús Alberto Amado García
I.E. Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela
jesus.amadog@gmail.com
Resumen:
Aplicar la neuropsicología a la danza es reconocer el avance en estudios del cerebro para
esclarecer las funciones cognitivas humanas implicadas en el proceso dancístico. Esta práctica
motora contribuye a los procesos de desarrollo personal, cognitivo, físico, bienestar emocional,
relacionamiento social y manifestación de los patrones de movimientos evolutivos para la
consecución de una obra artística. Por ello se plantea como objetivo realizar una búsqueda
sistemática en la literatura académica que permita la exposición de los referentes más recientes
sobre movimiento, emoción, memoria, inteligencia y creatividad para el fortalecimiento de la
importancia de la danza como herramienta de construcción personal en procesos de
comunicación humana. Se encuentra que la danza contribuye al desarrollo de las habilidades
neuropsicológicas estudiadas y trasciende en el proceso de formación personal para la
comunicación.
Sugerencias para citar este artículo,
Amado García, Jesús Amado (2024). Neuropsicología en la Danza: motricidad, emoción, memoria, inteligencia y
creatividad para la comunicación. Afluir (Ordinario VIII), págs. 145-175, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
AMADO GARCÍA, JESÚS AMADO (2024). Neuropsicología en la Danza: motricidad, emoción, memoria,
inteligencia y creatividad para la comunicación. Afluir (Ordinario VIII), octubre 2024, pp. 145-175,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Recibido 26/02/2024 Revisado 23/08/2024
Aceptado 23/08/2024 Publicado 31/10/2024
146
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Abstract:
Applying neuropsychology to dance is recognizing the progress in brain studies to clarify
the human cognitive functions involved in the dance process. This motor practice contributes to
the processes of personal, cognitive, physical development, emotional well-being, social
relationships, and manifestation of evolutionary movement patterns to achieve an artistic work.
Therefore, the objective is to carry out a systematic search in the academic literature that allows
the presentation of the most recent references on movement, emotion, memory, intelligence and
creativity to strengthen the importance of dance as a tool for personal construction in the
process of human communication. It is found that dance contributes to the development of the
neuropsychological skills studied and transcends the process of personal training for
communication.
Palabras Clave: Neuropsicología, danza, motricidad, emoción, comunicación
Key words: Neuropsychology, dance, motor skills, emotion, communication
Sugerencias para citar este artículo,
Amado García, Jesús Amado (2024). Neuropsicología en la Danza: motricidad, emoción, memoria, inteligencia y
creatividad para la comunicación. Afluir (Ordinario VIII), págs. 145-175, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
AMADO GARCÍA, JESÚS AMADO (2024). Neuropsicología en la Danza: motricidad, emoción, memoria,
inteligencia y creatividad para la comunicación. Afluir (Ordinario VIII), octubre 2024, pp. 145-175,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
147
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Introducción
La danza se nutre de las habilidades neuropsicológicas para la expresión de ideas mediante
el movimiento. Por ello es importante describir el impacto del desarrollo de la motricidad, la
emoción, la inteligencia, la memoria y la creatividad en los procesos dancísticos para contribuir
al impacto personal y el desarrollo de las competencias individuales mediante la danza en la
educación artística.
Inicialmente se estudia la motricidad desde el lenguaje dancístico, pues según Patajalo,
Vargas, Ávila & Bayas (2020) es el principio base para la práctica corporal que ejercita la
expresión y la comunicación desde la manifestación de ideas con elementos que enseñan
ejercicios, pasos y desplazamientos rítmicos mediante la música para impulsar el desarrollo
integral del estudiante como factor de desarrollo de patrones de movimiento.
También es importante el estudio de las emociones desde la psicología positiva (Bisquerra
y Hernández, 2017) para la enseñanza de la danza que encuentra su contribución al desarrollo
individual (Caeiro, 2017) porque fomenta el pensamiento de personas felices, propone una idea
de bienestar como finalidad educativa y fundamenta la fortaleza propia, las habilidades
cognitivas, potenciando las estrategias para la autorrealización y la metaemoción. Por ello las
aulas de danza son espacios de participación que activan el desarrollo integral de los
estudiantes.
Por otra parte, la inteligencia corporal encuentra su operacionalización en las dimensiones
patrón de movimiento, expresión corporal, coordinación y destreza física (Amado, 2024),
siendo la capacidad mental para ejecutar movimientos físicos con las siguientes habilidades
patrones básicos de movimiento, coordinación corporal, destreza física, equilibrio, flexibilidad,
fuerza velocidad, expresión corporal y facilidad para la percepción de medios y volúmenes”
(Amado, 2018, p.25)
Es de resaltar el uso de la memoria en la danza para la retención y recuerdo de las piezas
coreográficas que inicia con la memoria sensorial icónica o visual para el registro de la
coreografía, estereoisometría y la planimetría que luego se combina con la memoria ecoica o
auditiva para asignar un movimiento rítmico siguiendo un patrón musical (Amado, 2018)
Al mismo tiempo la creatividad enriquece el movimiento y la danza (Amado, 2018) al
permitir el desarrollo ideológico para la postulación o expresión de ideas originales que se
trasformen en nuevos productos artísticos, de manera que va reviviendo en cada coreografía la
experiencia corporal, las técnicas, los aires y el diseño del cuerpo para facilitar una nueva obra
148
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
producto de los saberes previos y el estudio personal y grupal que luego se puede manifestar a
un público. Por ello la creatividad como medio de producción es la habilidad importante para
perpetuar el legado cultural y mantiene activa la cultura
De manera que la danza construye los procesos de desarrollo personal, la cognición, las
competencias individuales y aporta en la evolución de habilidades neuropsicológicas para la
manifestación pública de destrezas individuales en contextos sociales, exponiendo la
diversificación de la cultura y la socialización de las artes a partir el movimiento y las
emociones exhibidas en el escenario.
1. Neuropsicología: Cerebro y habilidades
El estudio de las áreas cerebrales permite entender la ubicación topográfica en el cerebro
de los sitios donde se llevan a cabo los procesos cognitivos que dan logar a los procesos físicos
de trasformación de lo intangible a lo tangible. Por ello y desde los estudios de Castro, Leal,
Bravo, Quereda, Armas, López & Montes (2023) y Amado (2018) se pueden localizar las
funciones cognitivas y condensar su descripción en la tabla 1.
Tabla 1
Áreas cerebrales y habilidades neuropsicológicas
Área cerebral
Habilidad
Lóbulo
Frontal
Coordinación Motora
Flexibilidad
Agilidad Y Rapidez
Conciencia Espacial
Inteligencia e
Integración de
Habilidades Motoras
Lóbulo
Temporal
Agilidad Y Rapidez
Memoria
Aprendizaje
Inteligencia
Lóbulo
Parietal
Coordinación Motora
Flexibilidad
Agilidad Y Rapidez
Conciencia Espacial
Inteligencia e
Integración de
Habilidades Motoras
149
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Lóbulo
Occipital
Agilidad Y Rapidez
Corteza
prefrontal
Emoción y conducta
Aprendizaje
Memoria
Comunicación
Corteza
Motora
Coordinación Motora
Integración de
Habilidades Motoras
Comunicación
Corteza
Motora
Primaria
Coordinación Motora
Motricidad
Corteza
Motora
Suplementaria
Coordinación Motora
Cerebelo
Coordinación motora
Área
Temporo-
Parietal-
Lateral
Equilibrio Y Postura
Corteza
Vestibular
Primaria
Equilibrio Y Postura
Corteza
Cerebral
Desarrollo Sensorial
Medula
Espinal
Fuerza Muscular
Ganglios
Basales
Desarrollo Sensorial
Tronco
Equilibrio Y Postura
150
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Encefálico
Fuerza Muscular
Tálamo
Desarrollo Sensorial
Cerebelo
Coordinación Motora
Equilibrio Y Postura
Fuerza Muscular
Giro
Cingulado
Amígdala e
hipocampo
Emoción
Autoprotección
Memoria
Creatividad
Fuente: Amado (2023)
2. Danza y psicomotricidad
La relación entre la danza y la psicomotricidad es significativa, ya que ambas están
relacionadas con el movimiento del cuerpo y su impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y
físico. La psicomotricidad se refiere a la relación entre el pensamiento, las emociones y el
movimiento, y la danza proporciona un medio valioso para integrar estos aspectos. Según
Patajalo, Vargas, Ávila & Bayas (2020) discuten que la psicomotricidad es un elemento para
un buen desarrollo es un juego coreográfico los cuales no son exactamente “danzas típicas” que
corresponden a las tonadas del mismo nombre sino variedades más o menos dramatizadas que
utilizan aires típicos como base rítmica o melódica (p. 15). Aquí hay algunos puntos que
destacan la conexión entre la danza y la psicomotricidad:
2.1. Danza y Desarrollo Motor
La práctica de la danza implica movimientos coordinados y controlados que contribuyen al
desarrollo motor. A través de la danza, se pueden mejorar habilidades como la coordinación, el
equilibrio, la fuerza y la flexibilidad. La danza tiene un impacto significativo en el desarrollo
motor y en el proceso de crecimiento (Ciendua, 2019). La tabla 2 expone cómo la práctica
dancística influye en el desarrollo motor.
151
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Tabla 2
Danza y desarrollo motor
Habilidad
Descripción
Coordinación
Motora
La danza implica movimientos coordinados y precisos para tender la
coordinación motora. Los bailarines aprenden a controlar las partes del cuerpo
de manera simultánea, mejorando coordinación entre brazos, piernas, tronco y
cabeza
Equilibrio y
Postura
Los bailarines trabajan en el desarrollo del equilibrio al realizar movimientos
en una variedad de direcciones y posiciones. La práctica regular de la danza
contribuye a una postura más consciente y erguida
Fuerza
Muscular
La ejecución de movimientos específicos en la danza implica el uso y el
fortalecimiento de diversos grupos musculares. Los diferentes estilos de danza
se enfocan en áreas específicas, como la fuerza de las piernas o la fuerza
central.
Flexibilidad
La danza fomenta la flexibilidad a través de movimientos que estiran y elongan
los músculos. Los bailarines trabajan para mejorar la amplitud de movimiento
en las articulaciones, lo que no solo es beneficioso para la danza, sino que
también contribuye a la salud general y la prevención de lesiones
Agilidad y
Rapidez
La danza a menudo implica movimientos rápidos y ágiles, lo que promueve el
desarrollo de la agilidad y la rapidez en los movimientos. Los bailarines
entrenan para realizar transiciones suaves y cambios de dirección de manera
eficiente
Conciencia
Espacial
La danza desarrolla la conciencia espacial, ya que los bailarines aprenden a
moverse de manera fluida y expresiva en relación con el espacio que los rodea.
Esto incluye comprender la orientación, la ubicación y la relación cuerpo-
entorno.
Desarrollo
Sensorial
La danza agudiza los sentidos y la conciencia sensorial. Los bailarines se
vuelven más conscientes de cómo su cuerpo se mueve a través del espacio,
cómo interactúa con otros bailarines y cómo responde a la música, lo que
contribuye al desarrollo sensorial general.
Integración
de
Habilidades
Motoras
La danza integra una variedad de habilidades motoras, como la locomoción, la
manipulación y el equilibrio. Esta integración de habilidades contribuye al
desarrollo motor global y a la capacidad de realizar movimientos complejos y
variados.
Fuente: Amado (2023)
152
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
2.2. Danza y Estimulación Sensorial
La danza involucra una amplia gama de estímulos sensoriales, ya que los bailarines
responden a la música, al espacio y a otros estímulos ambientales. Estas experiencias sensoriales
contribuyen al desarrollo de la percepción y la integración sensoriales, aspectos clave de la
psicomotricidad. La danza puede proporcionar una estimulación sensorial rica y significativa,
afectando los sentidos de manera positiva (Ciendua, 2019). En la tabla 3 se exploran las formas
en que la danza contribuye a la estimulación sensorial.
Tabla 3
Danza y estimulación sensorial
Habilidad
Descripción
Audición y
Música
La música es una parte integral de la danza, y la combinación de movimientos
con elementos auditivos estimula la audición. Los ritmos, melodías y patrones
musicales influyen en la calidad y el ritmo de los movimientos, creando una
experiencia multisensorial.
Tacto y
Texturas
Los bailarines pueden experimentar diferentes texturas a través del contacto
con el suelo, la ropa y otros elementos escénicos. La sensación táctil de
moverse sobre superficies diversas agrega una dimensión sensorial que
contribuye a la experiencia general.
Vista y
Expresión
Corporal
La danza es una forma visual de arte en la que la expresión corporal cobra
gran importancia. Los colores, las formas y los movimientos visuales
estimulan la vista, y la observación de la danza puede ser una experiencia
visualmente enriquecedora.
Equilibrio y
Propiocepción
La danza, folclórica o clásica implica movimientos que desafían el equilibrio
y requieren una aguda propiocepción (la conciencia de la posición del cuerpo
en el espacio). Este desafío contribuye a la estimulación sensorial y al
desarrollo de estas habilidades.
Olfato y
Ambiente
En la danza teatral o la danza contemporánea, se pueden incorporar elementos
de aroma o ambiente. La creación de un entorno sensorial a través de
fragancias o entornos escénicos específicos puede añadir otra capa de
experiencia sensorial.
Kinestesia y
Movimiento
La danza es inherentemente kinestésica, ya que implica el movimiento del
cuerpo en el espacio. La sensación de moverse, la kinestesia, es una
experiencia sensorial clave en la danza que contribuye a la conexión cuerpo-
mente.
Temporalidad
y Ritmo
La percepción del tiempo y el ritmo es fundamental en la danza. La
coordinación de movimientos con el tiempo musical estimula la sensación de
temporalidad y ritmo, proporcionando una experiencia sensorial que involucra
tanto el oído como el sentido del movimiento
Emoción y
La danza a menudo se utiliza para expresar emociones, y la conexión entre
153
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Sensorialidad
movimiento y emoción crea una experiencia sensorial rica. La expresión de
emociones a través de la danza puede evocar respuestas emocionales en
bailarín y espectador.
Interconexión
de Sentidos
La danza tiene el poder de integrar múltiples sentidos de manera simultánea.
Los movimientos, la música, la expresión facial y otras características
sensoriales se combinan para formar una experiencia holística que estimula y
enriquece los sentidos.
Fuente: Amado (2023)
2.3. Danza y Desarrollo Cognitivo:
La danza involucra cuerpo y mente. Los bailarines deben aprender secuencias
coreografiadas, recordar movimientos y coordinar la música que contribuye al desarrollo
cognitivo; ejemplo la práctica de la danza requiere la memorización de secuencias de
movimientos, la comprensión de la estructura musical y la coordinación de patrones motores
complejos. Estos elementos contribuyen al desarrollo cognitivo al desafiar y estimular la mente
(Caeiro, 2017), promoviendo la concentración, la atención y la memoria, teniendo impactos
positivos en los procesos mentales para la resolución de problemas (Bisquerra y Hernández,
2017). A continuación, en la tabla 4 se exploran las conexiones entre la danza y el desarrollo
cognitivo.
Tabla 4
Danza y desarrollo cognitivo
Habilidad
Descripción
Memoria
La danza implica la memorización de secuencias de movimientos y
coreografías. Los bailarines deben recordar patrones específicos, transiciones y
sincronización con la música. Esta actividad contribuye al desarrollo de la
memoria a corto y largo plazo.
Atención y
Concentración
La práctica de la danza requiere atención y concentración sostenidas. Los
bailarines centran en los detalles del movimiento, la interpretación de la música
y la coordinación con otros bailarines. Esto promueve habilidades de atención y
concentración.
Procesamiento
Espacial
La danza implica la conciencia y manipulación del espacio que rodea al bailarín.
Esto incluye la comprensión de la orientación del cuerpo, la dirección del
movimiento y la relación con otros bailarines.
Coordinación
Motora Fina
Los movimientos precisos y detallados requeridos en la danza contribuyen al
desarrollo de la coordinación motora fina. La capacidad de controlar y coordinar
pequeños grupos musculares se mejora a medida que se perfeccionan las
habilidades.
Planificación
En la creación de coreografías y en la ejecución de movimientos, los bailarines
154
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
y
Organización
deben planificar y organizar sus acciones. Esto implica tomar decisiones sobre
el diseño de movimientos, la secuencia y la estructura de la danza, fomentando
habilidades de planificación y organización.
Conciencia
Corporal
La danza requiere una profunda conciencia del cuerpo, incluyendo la posición
de las extremidades, la alineación y la movilidad de las articulaciones. Esta
conciencia corporal contribuye al desarrollo de la propiocepción y la imagen
corporal.
Creatividad y
Pensamiento
Creativo
La creación de coreografías y la interpretación artística en la danza fomentan la
expresión y el pensamiento creativo. Los bailarines deben ser capaces de
imaginar nuevas formas de movimiento y expresión, contribuyendo al desarrollo
de habilidades creativas.
Resolución de
Problemas
Los bailarines se enfrentan a desafíos técnicos o creativos que requieren
soluciones. La resolución de problemas está presente al abordar problemas de
movimiento, ajustar la coreografía o encontrar expresiones adecuadas para
transmitir emociones
Aprendizaje
Kinestésico
Los movimientos y las secuencias se aprenden a través de la práctica física. Este
tipo de aprendizaje puede ser beneficioso para algunas personas que encuentran
que el movimiento mejora la retención y comprensión de la información.
Integración
Multisensorial
La danza integra múltiples sentidos, incluyendo la audición, la vista y el tacto.
Esta integración multisensorial puede fortalecer las conexiones neuronales y
contribuir al desarrollo cognitivo general
Fuente: Amado (2023).
3. Danza y emoción
La danza es una forma de expresión artística que permite a los individuos comunicar y
explorar una amplia gama de emociones a través del movimiento corporal. La conexión entre la
danza y la expresión emocional es profunda y significativa (Garzón, 2021; Bisquerra y
Hernández, 2017). Aquí hay algunas formas en las que la danza facilita la expresión emocional
desde el lenguaje artístico, la catarsis emocional, la conexión mente cuerpo y emoción, las
narrativas, los estilos de danza, la empatía y la comunicación.
3.1. Danza y Expresión Emocional
La danza proporciona un medio para expresar emociones a través del movimiento corporal.
La conexión entre el cuerpo y las emociones es fundamental en la psicomotricidad (Caeiro,
2017), ya que se reconoce la influencia mutua entre las experiencias emocionales y el
movimiento del cuerpo (Bisquerra y Hernández, 2017). La danza es una forma artística que
brinda a los bailarines la oportunidad de expresar una amplia gama de emociones a través del
movimiento del cuerpo. Por ello en la tabla 5 se examinan las conexiones entre la danza y la
expresión emocional
155
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Tabla 5
Danza y expresión emocional
Habilidad
Descripción
Comunicación
No Verbal de
Emociones
La danza es una forma de comunicación no verbal para que los bailarines
expresen emociones de manera intensa y directa. Los movimientos, la postura
y la expresión facial son herramientas que informan emociones sin usar
palabras.
Exploración y
Catarsis
Emocional
La danza proporciona un medio seguro y creativo para explorar y liberar
emociones. Los bailarines canalizan sus sentimientos a través del movimiento,
permitiendo una forma de catarsis emocional que puede ser terapéutica y
liberadora.
Conexión entre
Música y
Emoción
La elección de la música puede influir en la expresión emocional de la danza.
La combinación de movimientos con elementos musicales evoca y amplifica
las emociones, creando una experiencia emocionalmente rica.
Narrativa
Emocional
Las coreografías de danza cuentan historias y transmiten narrativas
emocionales. Los bailarines usan el cuerpo para representar personajes,
situaciones y conflictos, para que la audiencia se sumerja en una narrativa que
evoca respuestas emocionales.
Expresiones
Emocionales
La danza puede expresar una amplia variedad de emociones, desde la alegría y
la felicidad hasta la tristeza, la ira o la melancolía. Los bailarines utilizan
técnicas específicas, gestos y movimientos para transmitir cada emoción de
manera distintiva.
Autenticidad y
Vulnerabilidad
La danza permite a los bailarines mostrar autenticidad y vulnerabilidad
emocional. La expresión a través del movimiento es un acto íntimo que
permite que las emociones más profundas sean compartidas y comprendidas
por el público
Empatía y
Conexión con la
Audiencia
La expresión emocional en la danza puede generar empatía en la audiencia.
Los espectadores pueden conectarse con las experiencias emocionales
representadas en la danza, creando una conexión única y profunda entre los
artistas y el público.
Transformación
de Emociones
Negativas
La danza proporciona una salida constructiva para las emociones negativas. En
lugar de reprimir o ignorar estas emociones, los bailarines pueden
transformarlas en movimientos expresivos, lo que puede tener un impacto
positivo en su bienestar emocional.
Creación de
Ambientes
Emocionales
Los entornos de presentación de la danza, como teatros y escenarios, pueden
ser diseñados para crear ambientes emocionales específicos. La iluminación, la
escenografía y la música se combinan para establecer un tono emocional que
complementa la expresión de los bailarines.
Fuente: Amado (2023).
156
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
3.2. Movimiento como Lenguaje Emocional
El movimiento puede considerarse como un lenguaje (Garzón, 2021), ya que es una forma
de comunicación no verbal que puede transmitir una amplia gama de significados y emociones
(Alonso, 2016). A través del movimiento, las personas pueden expresar ideas, sentimientos,
estados de ánimo y narrativas sin necesidad de palabras. En la tabla 6 hay algunas maneras en
las que el movimiento puede ser visto como un lenguaje.
Tabla 6
Danza y lenguaje emocional
Habilidad
Descripción
Expresión
Emocional
Los movimientos del cuerpo pueden transmitir emociones de manera vívida. Por
ejemplo, un gesto suave y fluido puede expresar calma y serenidad, mientras que
movimientos rápidos y enérgicos pueden indicar emoción o excitación.
Narración de
Historias
Los bailarines y los intérpretes utilizan el movimiento para contar historias sin
recurrir al lenguaje verbal. La secuencia de movimientos, las poses y la
interacción entre los cuerpos pueden formar una narrativa que el público puede
comprender y seguir.
Comunicación
Cultural
Diferentes culturas tienen estilos de danza únicos que comunican aspectos de su
historia, tradiciones y creencias. El movimiento se convierte en una expresión
cultural que transmite significados específicos entendidos por aquellos
familiarizados con la tradición
Comunicación
No Verbal
En situaciones cotidianas, el lenguaje corporal y el movimiento pueden ser
formas poderosas de comunicación no verbal. Los gestos, posturas y expresiones
faciales pueden transmitir mensajes que complementan o incluso contradicen las
palabras habladas
Interacción
Social
En entornos sociales, el movimiento juega un papel crucial en la interacción
humana. Desde un apretón de manos hasta un abrazo, la forma en que nos
movemos puede indicar nuestra disposición para interactuar, nuestra actitud
hacia los demás y nuestras emociones en un momento dado.
Ritual y
Ceremonia
Muchas culturas utilizan el movimiento en rituales y ceremonias para comunicar
significados más allá de las palabras. La danza ritual, por ejemplo, puede
expresar conexiones espirituales, celebraciones o ritos de paso.
Estilo
Personal
Cada persona tiene un estilo único de movimiento que puede reflejar su
personalidad, su estado de ánimo o su identidad. La forma en que una persona
camina, gesticula o se mueve puede ser tan distintiva como su forma de hablar
Comunicación
Terapéutica
En contextos terapéuticos, el movimiento a menudo se utiliza como una forma
de expresión emocional y liberación. La danza terapéutica, por ejemplo, se
centra en la conexión entre el movimiento y el bienestar emocional.
Fuente: Amado (2023)
157
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
3.3. Catarsis Emocional
La danza proporciona un espacio seguro y liberador para la catarsis emocional (Garzón,
2021). La catarsis emocional a través del movimiento se refiere al proceso de liberar y expresar
emociones a través de la actividad física y el movimiento del cuerpo. Los bailarines pueden
canalizar y liberar emociones acumuladas a través del movimiento, lo que puede tener un efecto
terapéutico al proporcionar una salida expresiva para las tensiones emocionales. Hay algunas
maneras en las que el movimiento puede contribuir a la catarsis emocional y se muestran en la
tabla 7.
Tabla 7
Danza y catarsis emocional
Habilidad
Descripción
Liberación de
Tensiones
Físicas
El movimiento físico puede ayudar a liberar tensiones acumuladas en el
cuerpo. Cuando las personas experimentan estrés, ansiedad o emociones
intensas, es común que el cuerpo acumule esa tensión. La danza y otros tipos
de movimiento ofrecen una salida para liberar esa energía acumulada.
Expresión No
Verbal de
Emociones
Las emociones a veces son difíciles de expresar con palabras. La danza provee
un medio no verbal para comunicar y liberarlas. Los movimientos del cuerpo
traducen de manera efectiva lo que las palabras a veces no pueden transmitir
totalmente.
Conexión
Mente-Cuerpo
La catarsis emocional a través del movimiento implica una conexión íntima
entre la mente y el cuerpo. Al moverse conscientemente, las personas pueden
tomar conciencia de sus emociones, explorarlas y permitir que esas emociones
se expresen a través de movimientos corporales.
Exploración de
Emociones
Represadas
Las personas a menudo reprimen ciertas emociones debido a diversas razones,
como el miedo al juicio social o a la propia vulnerabilidad. La danza puede
brindar un espacio seguro para explorar y liberar estas emociones reprimidas,
permitiendo una mayor autenticidad emocional.
Estímulo de
Endorfinas
La actividad física, incluida la danza, puede estimular la liberación de
endorfinas, que son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales
y generadores de bienestar. Esto puede contribuir a una sensación de alivio
emocional y físico después de una sesión de movimiento.
Proceso
Terapéutico
La danza terapéutica se utiliza en el ámbito de la psicoterapia para facilitar la
expresión y la liberación de emociones. Al dirigir conscientemente el
movimiento, las personas pueden procesar experiencias difíciles, reducir el
estrés y mejorar el bienestar emocional
Autoexploración
y Autenticidad
A través del movimiento, las personas pueden explorar su propio cuerpo, sus
sensaciones y sus emociones de una manera auténtica. La autenticidad en la
expresión emocional puede ser un paso importante hacia la aceptación y el
entendimiento personal.
Fuente: Amado (2023).
158
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
3.4. Conexión Cuerpo-Mente-Emoción
La danza promueve la integración de la mente, el cuerpo y las emociones. Al conectarse
con la música y los movimientos, los bailarines pueden experimentar una armonía que facilita la
expresión emocional auténtica. La conexión entre el cuerpo, la mente y las emociones
contribuye a una comprensión más profunda de las propias emociones y es un concepto integral
que destaca la interrelación y la influencia mutua entre estos tres aspectos de la experiencia
humana(Garzón, 2021; Bisquerra y Hernández, 2017; Caeiro, 2017). La danza y otras formas de
expresión corporal son particularmente efectivas para explorar y fortalecer esta conexión. Aquí
se profundiza en la tabla 8 la importancia de la conexión cuerpo-mente-emoción.
Tabla 8
Danza y conexión cuerpo-mente-emoción
Habilidad
Descripción
Conciencia
Corporal
La conexión cuerpo-mente-emoción comienza con la conciencia corporal.
Esto implica estar consciente de las sensaciones físicas, la postura, la tensión
muscular y otras señales provenientes del cuerpo. La danza, al requerir una
atención consciente a los movimientos, fomenta la conciencia corporal y
promueve una conexión más profunda con el cuerpo.
Expresión
Emocional
El cuerpo es un medio a través del cual las emociones pueden expresarse.
Los movimientos corporales, gestos y posturas pueden comunicar una
amplia gama de emociones, desde la alegría y la euforia hasta la tristeza y la
melancolía. La danza ofrece un canal creativo para expresar y liberar estas
emociones de manera saludable.
Influencia de las
Emociones en el
Cuerpo
Las emociones tienen un impacto directo en el cuerpo. Por ejemplo, el estrés
puede manifestarse como tensión muscular, mientras que la felicidad puede
reflejarse en movimientos más ligeros y fluidos. La danza proporciona una
forma de explorar y liberar la tensión emocional a través de movimientos
conscientes y expresivos
Equilibrio
Integral
Una conexión fuerte entre el cuerpo, la mente y las emociones contribuye al
bienestar integral. Cuando estas dimensiones están equilibradas y trabajan en
armonía, las personas pueden experimentar una mayor sensación de
plenitud, autenticidad y comprensión de sí mismas.
Autenticidad y
Autoconocimiento
La conexión cuerpo-mente-emoción fomenta la autenticidad al permitir que
las personas se expresen de manera genuina y se conecten con sus
verdaderos sentimientos. La autoexploración a través del movimiento
contribuye al autoconocimiento, permitiendo que las personas descubran y
comprendan mejor sus propias experiencias emocionales.
Fuente: Amado (2023)
159
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
3.5. Narrativa Emocional
Las coreografías en la danza a menudo cuentan historias o transmiten mensajes
emocionales. Los bailarines utilizan la secuencia de movimientos para construir narrativas
emocionales (Calonje & Pérez, 2018) que resuenan con la audiencia desde la metaemoción
(Caeiro, 2017). Esta capacidad para contar historias a través del movimiento permite una
expresión emocional rica y variada. La tabla 9 explora cómo el movimiento se convierte en una
forma de narrativa emocional en la danza.
Tabla 9
Danza y narrativa emocional
Habilidad
Descripción
Secuencia de
Movimientos
como Historia
En la danza, una secuencia específica de movimientos puede contar una historia
sin la necesidad de palabras. Cada movimiento contribuye a la narrativa
emocional, transmitiendo estados de ánimo, conflictos, resoluciones y cambios
emocionales.
Expresión de
Emociones a
Través del
Movimiento
Los movimientos corporales en la danza son capaces de expresar una amplia
gama de emociones, desde la alegría y la felicidad hasta la tristeza y la
desesperación. Los bailarines utilizan la expresión facial, la postura y la calidad
del movimiento para comunicar estas emociones, creando así una narrativa
emocional rica.
Simbolismo a
Través del
Movimiento
En muchas formas de danza, se utiliza el simbolismo para transmitir
significados emocionales más profundos. Los gestos, poses y movimientos
pueden cargarse de simbolismo, permitiendo a los espectadores interpretar la
narrativa emocional de manera personal.
Conexión con
la Música
La música desempeña un papel crucial en la danza, sirviendo como una
herramienta poderosa para amplificar y guiar la narrativa emocional. Los
bailarines sincronizan sus movimientos con la música para resaltar y enriquecer
la expresión emocional de la narrativa.
Transición y
Desarrollo
Emocional
La coreografía en la danza a menudo implica transiciones y desarrollo
emocional a lo largo de la actuación. Los cambios en la intensidad del
movimiento, el ritmo y la interacción entre los bailarines pueden representar la
evolución de la narrativa emocional, creando una experiencia dinámica y
cautivadora.
Interacción
entre
Bailarines
En las danzas grupales o duetos, la interacción física entre los bailarines se
convierte en una forma de narrativa emocional. Los gestos compartidos, la
conexión visual y los movimientos sincronizados contribuyen a la construcción
de la narrativa emocional en la que los bailarines se influyen mutuamente.
Improvisación
y
Espontaneidad
En algunas formas de danza, la improvisación puede desempeñar un papel
importante. La espontaneidad en el movimiento permite una narrativa
emocional única en cada actuación, ya que los bailarines responden al momento
160
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
presente y a sus propias experiencias emocionales.
Narrativa No
Lineal
A diferencia de las narrativas tradicionales, la danza a menudo presenta
narrativas no lineales donde los movimientos pueden no seguir una secuencia
lógica. Esto permite una expresión más abstracta de las emociones, desafiando
a los espectadores a interpretar la narrativa emocional de manera personal.
Fuente: Amado (2023)
3.6. Variabilidad de Estilos de Danza
Diferentes estilos de danza ofrecen diferentes formas de expresión emocional. Cada estilo
tiene su propio vocabulario de movimiento que puede transmitir una amplia gama de
emociones. La elección del estilo de danza también permite a los bailarines seleccionar el medio
más adecuado para expresar sus sentimientos porque los diferentes estilos de danza emplean
este lenguaje de maneras únicas con movimientos específicos, ritmos, y expresiones para
transmitir mensajes y emociones. La exploración de la relación entre el movimiento, el lenguaje
y algunos estilos de danza específicos escritos en la tabla 10.
Tabla 10
Danza y variabilidad de estilos
Habilidad
Descripción
Movimiento
como Lenguaje
Universal
El movimiento en la danza tiene la capacidad de trascender las barreras
lingüísticas y culturales. Es un lenguaje universal que puede ser comprendido
y apreciado por personas de diversas procedencias y contextos
Expresividad del
Movimiento
Cada estilo de danza tiene su propio vocabulario de movimientos que se
utiliza para expresar emociones, narrativas y estilos artísticos. La
expresividad del movimiento es clave para transmitir significados sutiles y
complejos.
Códigos de
Movimiento en
la Danza Clásica
La danza clásica, como el ballet, tiene un conjunto específico de códigos de
movimiento que evolucionaron a lo largo de los siglos. Los pas de deux (paso
a dos), las posiciones de brazos, y los pasos característicos tienen significados
particulares usados para contar historias de manera altamente estilizada.
Narrativa a
Través de la
Danza
Contemporánea:
La danza contemporánea a menudo se caracteriza por su enfoque en la
expresión personal y la narrativa abstracta. Los bailarines pueden utilizar
movimientos más fluidos y experimentales para contar historias que pueden
ser interpretadas de manera diferente por cada espectador.
Movimientos
Rítmicos en la
Danza Africana
La danza africana, rica en tradiciones culturales, a menudo incorpora
movimientos rítmicos y expresivos que reflejan la conexión con la música y la
historia cultural. Los movimientos pueden ser enérgicos, con fuertes
conexiones al ritmo y a la tierra.
Gesto y Emoción
La danza española, como el flamenco, utiliza gestos y movimientos
161
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
en la Danza
Española
apasionados para expresar emociones intensas. Los movimientos de las
manos, el golpeo de los pies y la postura corporal son elementos clave que
contribuyen a la narrativa emocional.
Improvisación
en el Jazz Dance
El jazz dance a menudo involucra elementos de improvisación. Los bailarines
pueden interpretar la música de manera espontánea, utilizando movimientos
que reflejan la libertad y la individualidad. La improvisación en el jazz puede
ser considerada como una forma de conversación en movimiento.
Elegancia y
Precisión en la
Danza de Salón
La danza de salón, que incluye estilos como el vals y el tango, se caracteriza
por movimientos elegantes y precisos. Los pasos específicos y las posturas
contribuyen a la comunicación visual entre los bailarines, transmitiendo un
lenguaje de elegancia, romance o pasión
Danza folclórica
colombiana
Reconociendo ancestralmente que las danzas colombianas son aportes y
mezclas de las variables y estilos anteriormente mencionados, el folclor de
Colombia es rico en contar historias, y trasmitir las culturas de cada región
colonizadas por los diferentes pueblos.
Fuente: Amado (2023)
3.7. Empatía y Comunicación No Verbal
La danza fomenta la empatía al permitir que los espectadores sientan y comprendan las
emociones expresadas por los bailarines. La comunicación no verbal en la danza trasciende las
barreras lingüísticas y culturales, brindando a las personas la oportunidad de conectarse a nivel
emocional.
3.7.1. Movimiento y empatía
La danza puede fomentar la empatía de diversas maneras (Musso y Enz, 2015), ya que
involucra la expresión emocional a través del movimiento y la capacidad de conectar con la
audiencia de manera significativa. Aquí en la tabla 11 hay algunas formas en que el movimiento
en la danza puede cultivar la empatía.
Tabla 11
Danza y empatía
Habilidad
Descripción
Expresión
Emocional
Auténtica
Los bailarines, al expresar emociones a través del movimiento, pueden
transmitir autenticidad y vulnerabilidad. Esta autenticidad puede resonar con la
audiencia, permitiéndoles conectarse emocionalmente con la experiencia del
bailarín.
Narrativa
Emocional
Compartida
Las coreografías de danza a menudo cuentan historias emocionales o transmiten
mensajes que son universales. La audiencia puede identificarse con las
narrativas emocionales representadas, creando una conexión empática a medida
162
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
que se sumergen en las experiencias expresadas a través del movimiento.
Comunicación
No Verbal
La danza es una forma de comunicación no verbal que puede trascender las
limitaciones del lenguaje hablado. La audiencia puede captar las sutilezas y
complejidades de las emociones expresadas a través del movimiento,
permitiendo una conexión directa y visceral.
Compartir
Experiencias
Emocionales
Al presenciar la danza, la audiencia tiene la oportunidad de compartir
experiencias emocionales con los bailarines. La conexión emocional se
establece a medida que los espectadores se sumergen en las emociones
representadas y responden a ellas con sus propias experiencias emocionales.
Conexión con
el Movimiento
del Cuerpo
La empatía a menudo implica la capacidad de comprender y compartir los
sentimientos de los demás. La danza, al ser una forma de expresión corporal,
puede facilitar la conexión al permitir que la audiencia se conecte con el
movimiento del cuerpo y la expresión emocional de los bailarines.
Creación de un
Espacio
Empático
Los entornos de presentación de danza, como teatros y escenarios, pueden
convertirse en espacios propicios para la empatía. La música, la iluminación y
el movimiento conjunto de los bailarines contribuyen a la creación de un
ambiente que invita a la audiencia a participar emocionalmente en la
experiencia.
Reflejo de la
Diversidad
Humana
La danza, al abordar una variedad de estilos, temas y culturas, puede reflejar la
diversidad de experiencias humanas. Esto puede fomentar la empatía al permitir
que la audiencia se relacione con las diferentes perspectivas y expresiones
emocionales presentes en la danza.
Impacto del
Movimiento en
el Espectador
Los movimientos físicos, la intensidad y la gracia de los bailarines pueden tener
un impacto directo en la experiencia emocional del espectador. La conexión
empática se fortalece cuando la audiencia puede sentir y comprender la
habilidad y la intención detrás del movimiento.
Fuente: Amado (2023)
3.7.2. Movimiento y comunicación no verbal
La danza es una forma de comunicación no verbal que utiliza el movimiento del cuerpo
como medio principal para expresar emociones, contar historias y transmitir mensajes
(Rodríguez, 2019). La comunicación no verbal en la danza se manifiesta a través de una
variedad de elementos, incluyendo gestos, posturas, expresiones faciales y la interacción entre
los bailarines. En la tabla 12 se comparte cómo el movimiento en la danza se convierte en una
forma de comunicación no verbal.
163
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Tabla 12
Danza y comunicación no verbal
Habilidad
Descripción
Expresión
Emocional
Uno de los aspectos más poderosos de la comunicación no verbal en la danza es
la capacidad de expresar emociones a través del movimiento. Los bailarines
utilizan gestos, movimientos y expresiones faciales para transmitir una amplia
gama de sentimientos, desde la alegría y la felicidad hasta la tristeza y la
desesperación
Narrativa
Corporal
La danza a menudo implica la construcción de una narrativa a través del
movimiento corporal. Los movimientos secuenciales y la interacción entre los
bailarines pueden contar historias complejas y transmitir mensajes sin la
necesidad de palabras.
Comunicación
de Estados de
Ánimo
Los estados de ánimo y las atmosferas emocionales pueden comunicarse de
manera efectiva a través de la danza. La velocidad, la intensidad y el estilo del
movimiento pueden transmitir información sobre la energía, el tono emocional
y la atmósfera general de la actuación.
Lenguaje del
Cuerpo
El cuerpo se convierte en un lenguaje en mismo en la danza. La postura, la
forma de los brazos y las piernas, y la posición del torso comunican
significados específicos que contribuyen a la expresión global de la danza
Interacción
Social
En las danzas grupales o coreografías que involucran a múltiples bailarines, la
interacción entre ellos es un componente clave de la comunicación no verbal.
Los movimientos coordinados y la conexión visual entre los bailarines
comunican relaciones y dinámicas sociales
Uso de Espacio
La manera en que los bailarines ocupan el espacio escénico es fundamental en
la comunicación no verbal. El uso del espacio puede transmitir conceptos como
cercanía, separación, expansión o limitación, contribuyendo a la narrativa
emocional de la danza
Gestualidad y
Simbolismo
Muchas formas de danza utilizan gestos específicos y simbolismo para
comunicar ideas y significados. Estos gestos pueden tener connotaciones
culturales o contextuales que enriquecen la comunicación no verbal en la danza
Conexión con
la Música
La relación entre el movimiento y la música en la danza es una forma
particularmente rica de comunicación no verbal. Los bailarines responden a los
elementos musicales, como el ritmo, la melodía y la dinámica, mediante sus
movimientos, creando una conexión emocional y estética.
Fuente: Amado (2023)
164
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
4. Danza e inteligencia corporal
La danza y la inteligencia corporal están estrechamente relacionadas, ya que la danza es una
forma de expresión artística que involucra el movimiento del cuerpo de manera consciente y
coordinada (Tarifa, 2020). La inteligencia corporal presenta tres dimensiones teniendo en cuenta
a Amado (2024): Patrón de movimiento, expresión corporal y coordinación que se estudiaran
continuación. La inteligencia corporal se refiere a la capacidad de comprender y utilizar el
cuerpo de manera efectiva, expresando emociones, pensamientos y sensaciones a través del
movimiento (Amado, 2018). En el cuadro 13 se proponen algunas maneras en que la danza y la
inteligencia corporal están interconectadas.
Tabla 13
Danza e inteligencia corporal
Habilidad
Descripción
Patrón de
movimiento
La inteligencia corporal en la danza implica la capacidad de adaptarse a
diferentes estilos, géneros y ritmos. Los bailarines con alta inteligencia corporal
pueden cambiar rápidamente entre patrones de movimiento, ajustando su
técnica y expresión según las demandas específicas de una coreografía o estilo
particular.
Expresión
corporal
La danza es una poderosa herramienta para expresar movimientos. Los
bailarines utilizan su cuerpo para transmitir ideas, sentimientos y estados de
ánimo, permitiendo que la audiencia experimente una conexión emocional a
través del movimiento. La inteligencia corporal implica la capacidad de
comprender y expresar emociones a través del cuerpo de manera auténtica.
Coordinación,
control y
destreza física
La inteligencia corporal en la danza implica una coordinación precisa y una
sincronización con la música, otros bailarines y el espacio circundante. Los
bailarines deben ser capaces de sincronizar movimientos complejos de
diferentes partes del cuerpo. Los patrones de movimiento deben ejecutarse con
temporalidad y armonización para lograr un rendimiento efectivo.
Fuente: Amado (2023)
4.1. Patrón de movimiento
La inteligencia corporal, también conocida como inteligencia cinestésica o corporal-
kinestésica, es una de las inteligencias múltiples propuestas por el psicólogo Howard Gardner
(2011). Se refiere a la capacidad de utilizar el cuerpo de manera efectiva y expresar ideas y
sentimientos a través del movimiento (Amado, 2018). Esta inteligencia implica una conciencia
corporal aguda, la capacidad de controlar los movimientos y la habilidad para manipular objetos
hábilmente. A continuación, la tabla 14 explora la relación entre la inteligencia corporal y los
patrones de movimiento (Fischman y Celis, 2014).
165
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Tabla 14
Danza y patrones de movimiento.
Habilidad
Descripción
Patrones de
movimientos
básicos
La danza se nutre del gatear, arrastrarse, escalar, estar de pie, correr, saltar,
balancearse, lanzar, atrapar, patear, girar y rodar para el montaje coreográfico
en la trasmisión de una idea
Memoria
Muscular y
Patrones de
Movimiento
La memoria muscular es una parte esencial de la inteligencia corporal. Implica
la capacidad de recordar y repetir patrones de movimiento de manera efectiva.
Aquellos con alta inteligencia corporal pueden aprender y reproducir patrones
de movimiento con facilidad y precisión.
Habilidades
Hápticas
La inteligencia corporal incluye habilidades hápticas, que son habilidades
táctiles y sensitivas relacionadas con el sentido del tacto. Las personas con esta
inteligencia pueden utilizar sus manos y el resto del cuerpo de manera hábil y
sensitiva para explorar y manipular objetos.
Fuente: Amado (2023)
4.2. Expresión corporal
La inteligencia corporal, como parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner (2011), se refiere a la capacidad de utilizar el cuerpo de manera efectiva y expresar
ideas y sentimientos a través del movimiento (Sánchez y Bustos, 2023). La expresión corporal,
por otro lado, implica la capacidad de comunicar pensamientos, emociones y mensajes
utilizando el cuerpo como medio principal (Amado, 2018; Amado 2023; Amado 2024). A
continuación, se examinan en la tabla 15 la inteligencia corporal y su relación con la expresión
corporal.
Tabla 15
Danza y expresión corporal.
Habilidad
Descripción
Conciencia
Corporal
La inteligencia corporal implica una fuerte conciencia del cuerpo, incluyendo la
capacidad de sentir, entender y responder a las sensaciones y movimientos. Las
personas con alta inteligencia corporal son conscientes de la posición de su
cuerpo en el espacio y de cómo cada parte se relaciona con las demás.
Expresión
Emocional
Ambas la inteligencia y la expresión corporal están estrechamente vinculadas a
la capacidad de expresar emociones a través del cuerpo. Las personas con
inteligencia corporal aguda pueden utilizar su cuerpo de manera precisa para
transmitir estados de ánimo y sentimientos. La expresión corporal es la
manifestación externa de estas emociones.
166
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Gestos y
Movimientos
Específicos
La inteligencia corporal implica la capacidad de realizar gestos y movimientos
específicos de manera precisa y coordinada. Estos gestos y movimientos se
convierten en herramientas fundamentales para la expresión corporal, ya que
cada uno puede comunicar mensajes distintos o enriquecer la comunicación no
verbal.
Lenguaje del
Cuerpo
La inteligencia corporal se relaciona directamente con la interpretación y el uso
del lenguaje del cuerpo. La expresión corporal utiliza este lenguaje para
comunicar significados, ya sea en situaciones cotidianas, artísticas o de
actuación.
Adaptabilidad
y Variedad en
la Expresión
La inteligencia corporal permite la adaptabilidad y la variedad en la forma en
que se utiliza el cuerpo para expresarse. La expresión corporal se beneficia de
esta capacidad, ya que la diversidad en los movimientos y gestos permite una
comunicación más rica y matizada.
Interacción
Social
Tanto la inteligencia corporal como la expresión corporal son cruciales en la
interacción social y la comunicación no verbal. La capacidad de leer el lenguaje
corporal de los demás y expresar claramente las propias ideas y emociones a
través del cuerpo es esencial en contextos sociales y comunicativos.
Fuente: Amado (2023)
4.3. Coordinación
La inteligencia corporal, como parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner (2011), se refiere a la capacidad de utilizar el cuerpo de manera efectiva y expresar
ideas y sentimientos a través del movimiento (Amado, 2018). La coordinación, por otro lado,
implica la habilidad para realizar movimientos precisos y armoniosos que requieren el uso
conjunto y control de diferentes partes del cuerpo. La tabla 16 indaga la relación entre la
inteligencia corporal y la coordinación.
Tabla 16
Danza y coordinación.
Habilidad
Descripción
Control Motor
Fino
La inteligencia corporal está asociada con la capacidad de utilizar el cuerpo de
manera precisa y coordinada. La coordinación implica el control motor fino,
que es esencial para realizar movimientos específicos y delicados, ya sea en
actividades cotidianas, deportes o expresión artística.
Conciencia de
la Posición del
Cuerpo
La inteligencia corporal incluye la conciencia de la posición del cuerpo en el
espacio. Esta conciencia contribuye a la coordinación al permitir que una
persona realice movimientos conscientes y ajuste su posición en función de las
demandas de la tarea o actividad.
Interconexión
de
Tanto la inteligencia corporal como la coordinación involucran la interconexión
de movimientos en diferentes partes del cuerpo. La capacidad de integrar
167
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Movimientos
movimientos de manera eficiente y armoniosa es esencial para realizar tareas
que requieren coordinación.
Adaptabilidad
y Flexibilidad
en el
Movimiento
La inteligencia corporal y la coordinación implican la adaptabilidad y
flexibilidad en los movimientos. Las personas con inteligencia corporal bien
desarrollada son capaces de adaptarse a diferentes situaciones y contextos, y
esto contribuye a una coordinación efectiva en una variedad de actividades.
Aprendizaje
Kinestésico
Aquellos con inteligencia corporal a menudo aprenden mejor a través de la
experiencia práctica y el movimiento. La inteligencia corporal y la coordinación
están vinculadas al aprendizaje kinestésico, que implica aprender a través del
movimiento y la experiencia física. La realización física de una tarea o la
práctica activa les permite comprender y retener información de manera más
efectiva. La coordinación efectiva facilita la capacidad de aprender nuevas
habilidades a través de la práctica activa
Fuente: Amado (2023)
5. Danza y creatividad
La danza y la creatividad están intrínsecamente vinculadas, ya que la danza es una forma
artística y expresiva que ofrece un medio poderoso para canalizar la creatividad al ser una forma
de arte que permite la expresión creativa a través del cuerpo (Calonje & Pérez, 2018). Las
personas con una fuerte inteligencia corporal son capaces de generar nuevas formas de
expresión corporal (Amado, Suarez y Bautista, 2023), explorando diferentes gestos y
movimientos para comunicar sus ideas de manera única. En la tabla 17 se establecen las
interrelaciones entre la danza y la creatividad.
Tabla 17
Danza y creatividad.
Habilidad
Descripción
Expresión
Personal
La creatividad se manifiesta en la capacidad de los bailarines para transmitir sus
propias interpretaciones y sentimientos a través de movimientos, gestos y
expresiones corporales.
Improvisación
y
Espontaneidad
La improvisación es una parte integral de muchos estilos de danza. En la
improvisación, los bailarines tienen la libertad de crear movimientos en el
momento, fomentando la creatividad espontánea y la exploración personal
Coreografía
Creativa
La creación de coreografías es un proceso creativo en el cual los bailarines o
coreógrafos diseñan secuencias de movimientos para contar una historia o
expresar un concepto. La creatividad se manifiesta en la elección de
movimientos, la estructura de la coreografía y la relación con la música.
Fusión de
Estilos e
La danza a menudo implica la fusión de estilos y la incorporación de diversas
influencias culturales. La creatividad se refleja en la capacidad de los bailarines
168
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Influencias
Culturales
para integrar diferentes movimientos, estilos y elementos culturales en una
expresión artística única.
Exploración de
Movimientos
Innovadores
Se manifiesta cuando los bailarines exploran y desarrollan movimientos
innovadores. La búsqueda de nuevas formas de mover el cuerpo, experimentar
con la velocidad, la dirección y la intensidad, contribuye a la evolución del
vocabulario de la danza.
Interacción
con el Espacio
y Objetos
La danza no se limita al cuerpo; también implica la interacción creativa con el
espacio y, en ocasiones, con objetos. La creatividad se expresa al utilizar el
entorno y objetos de manera inventiva, ampliando así las posibilidades de la
expresión dancística.
Colaboración
Creativa
En las coreografías grupales, la creatividad se manifiesta en la colaboración
entre bailarines y coreógrafos. La capacidad de trabajar juntos para crear y
refinar movimientos, incorporar ideas y desarrollar una visión compartida
contribuye a la creatividad colectiva en la danza.
Narrativa a
Través del
Movimiento
La creatividad se encuentra en la capacidad de crear narrativas emocionales a
través del movimiento, permitiendo que los espectadores se sumerjan en
experiencias y significados más allá de las palabras.
Estímulo de la
Imaginación
La danza puede estimular la imaginación y la creatividad al invitar a los
bailarines a explorar conceptos abstractos o narrativas no convencionales a
través del movimiento. Este proceso creativo puede inspirar soluciones
innovadoras a problemas artísticos y expresivos.
Desarrollo de
un Lenguaje
Corporal
Personal
A medida que los bailarines exploran su propio estilo y lenguaje corporal, están
involucrados en un proceso creativo continuo. La creación de un lenguaje
corporal personal no solo es una expresión artística, sino también una solución
única para comunicar ideas y emociones.
Fuente: Amado (2023)
5.1. Danza, Creatividad y Resolución de Problemas
La danza impulsa la creatividad al permitir a los bailarines explorar y expresarse de
manera única. La creatividad y la resolución de problemas son habilidades psicomotoras
importantes (Amado, 2018), ya que implican la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones a
través del movimiento y la expresión corporal (Calonje & Pérez, 2018). La relación encuentra
punto de partida cuando los bailarines a menudo enfrentan desafíos técnicos al ejecutar
movimientos complejos o realizar coreografías específicas y resolver estos desafíos implica
encontrar formas eficientes y estéticas de superar obstáculos técnicos. También en situaciones
de danza grupal, los bailarines deben colaborar para resolver problemas de coordinación,
sincronización y armonización de movimientos. La creatividad se manifiesta en la búsqueda de
soluciones que beneficien al grupo en su conjunto.
169
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
6. Danza y memoria
La práctica de la danza puede tener impactos significativos en la memoria, afectando tanto
la memoria a corto plazo como la memoria a largo plazo (Amado, 2024; Amado, 2018). En la
tabla 18 se visualiza algunas de las maneras en que la danza puede estar relacionada con la
memoria.
Tabla 18
Danza y memoria.
Habilidad
Descripción
Memoria
icónica
La danza obliga a guardar durante el ensayo secuencias visuales, patrones de
movimiento y planimetrías a recuperarse en la puesta en escena.
Memoria
ecónica
La danza exige registrar información rítmica en la secuencia de movimientos
asignándolo a un estímulo auditivo que a posterior debe recuperarse para
establecer coordinación música movimiento. La danza a menudo está
vinculada a la música, y los bailarines deben memorizar ritmos y patrones
musicales para sincronizar sus movimientos. Este aspecto contribuye al
desarrollo de la memoria auditiva y la capacidad de recordar secuencias
temporales.
Memoria
Muscular
La repetición de movimientos en la danza desarrolla la memoria muscular, lo
que significa que el cuerpo recuerda los movimientos a través de la práctica
regular. La inteligencia corporal implica la capacidad de aprender y recordar
patrones de movimiento, mejorando con la práctica continua.
Memorización
de Secuencias
Coreográficas
Los bailarines a menudo deben memorizar secuencias complejas de
movimientos como parte de una coreografía. Este proceso de memorización
mejora la memoria a corto plazo y la capacidad de recordar secuencias
específicas de movimientos en un orden particular.
Mejora de la
Memoria
Espacial
La danza implica la conciencia y manipulación del espacio. Los bailarines
deben recordar su posición en el espacio, así como la relación con otros
bailarines y elementos escénicos. Esto contribuye al desarrollo de la memoria
espacial.
Enlace entre
Coreografía y
Significado
La memoria se ve involucrada cuando los bailarines conectan la coreografía
con significados y conceptos específicos. Recordar las intenciones detrás de los
movimientos contribuye a una interpretación más rica y coherente.
Automatización
de
Movimientos
La práctica repetida de movimientos en la danza contribuye a la memoria
muscular, donde el cuerpo memoriza la ejecución precisa de movimientos
específicos. Esto puede llevar a la automatización de ciertos movimientos,
liberando recursos cognitivos para otros aspectos de la danza.
Fuente: Amado (2023)
170
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
7. Danza y Comunicación
La danza a menudo se realiza en grupos, lo que fomenta la interacción social y la
comunicación no verbal. Estas interacciones son esenciales para el desarrollo psicomotor ya que
implican la comprensión de las señales sociales, la empatía y la capacidad de comunicarse a
través del movimiento (Bisquerra y Hernández, 2017; Caeiro, 2017; Musso & Enz, 2015). La
danza tiene una fuerte conexión con la socialización y la comunicación, ya que proporciona un
medio poderoso para interactuar, compartir experiencias y expresarse de manera creativa. Las
relaciones entre la danza, la socialización y la comunicación se manifiestan en la tabla 19.
Tabla 19
Danza y comunicación.
Habilidad
Descripción
Socialización
Grupal
La danza a menudo se realiza en grupos, ya sea en clases de danza, eventos
sociales o actuaciones. Participar en actividades de danza en grupo fomenta la
socialización al crear un ambiente en el que las personas comparten un interés
común y trabajan juntas hacia un objetivo artístico.
Establecimiento
de Conexiones
Emocionales
La danza proporciona un medio único para establecer conexiones emocionales.
Al bailar juntos, las personas pueden compartir experiencias emocionales,
crear vínculos y fortalecer relaciones. La expresión emocional a través del
movimiento puede facilitar una comprensión más profunda entre los
participantes.
Ritual Social y
Celebración
La danza ha sido históricamente parte de rituales sociales y celebraciones en
diversas culturas. Estos eventos ofrecen oportunidades para que las
comunidades se reúnan, celebren sus tradiciones y fortalezcan la cohesión
social a través de la participación colectiva en la danza.
Lenguaje
Corporal y
Interacción
En el contexto de la danza, el lenguaje corporal se convierte en un medio de
comunicación rico. Los bailarines utilizan su cuerpo para expresar ideas,
contar historias y interactuar entre sí. La danza puede mejorar la conciencia del
lenguaje corporal y la capacidad de interpretar las señales no verbales.
Inclusión y
Diversidad
La danza puede fomentar la inclusión y la diversidad al proporcionar un
espacio donde personas de diferentes antecedentes, edades y habilidades
pueden participar y colaborar. La danza promueve la aceptación y la
celebración de la diversidad a través de la expresión artística compartida.
Desarrollo de
Habilidades
Sociales
Participar en actividades de danza desarrolla habilidades sociales como la
cooperación, la comunicación efectiva, la empatía y la escucha activa. Estas
habilidades son fundamentales para construir relaciones saludables y exitosas
en la sociedad.
Promoción de
la
Autoexpresión
La danza ofrece un medio para la autoexpresión individual y colectiva. Al
permitir que las personas se expresen libremente a través del movimiento, se
fomenta la comunicación auténtica y la construcción de una identidad personal
171
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
y grupal.
Generación de
Comunidad
La participación en actividades de danza contribuye a la formación de
comunidades. Los grupos de baile y las clases de danza crean espacios donde
las personas pueden conectarse, compartir sus pasiones y formar comunidades
basadas en intereses comunes.
Facilitación de
Interacciones
Sociales
Positivas
La danza puede facilitar interacciones sociales positivas al romper barreras y
crear un ambiente lúdico y relajado. La alegría compartida a través del
movimiento puede promover una atmósfera positiva que facilite la
comunicación y la interacción social.
Fuente: Amado (2023)
Conclusiones
Siguiendo cada uno de los apartados estudiados se proponen las siguientes conclusiones
del estudio. Inicialmente, la danza ofrece una plataforma única para el desarrollo motor al
combinar movimientos artísticos con la mejora de habilidades físicas Patajalo, Vargas, Ávila &
Bayas (2020). Ya sea como una forma de expresión artística o como actividad física, la danza
puede ser beneficiosa para el desarrollo integral del cuerpo y la mente.
También se encuentra que la danza ofrece una experiencia multisensorial única al
estimular varios sentidos al mismo tiempo (Ciendua, 2019). Esta interacción sensorial
contribuye a una conexión más profunda con la música, el movimiento y la expresión
emocional, haciendo de la danza una forma de arte inmersiva y significativa desde el punto de
vista sensorial. Por ello, la práctica regular de la danza puede tener impactos positivos en el
desarrollo cognitivo, abordando una variedad de habilidades mentales (Amado, 2018) y
promoviendo un enfoque holístico para el crecimiento intelectual y artístico.
Se resalta que la danza es una forma poderosa de expresión emocional que va más allá de
las palabras (Bisquerra y Hernández, 2017; Caeiro, 2017; Musso & Enz, 2015). Permite a los
bailarines explorar, comunicar y compartir una rica paleta de emociones a través del
movimiento, creando conexiones significativas y resonantes con la audiencia. La conexión
cuerpo-mente-emoción es esencial para una experiencia humana completa y equilibrada. La
danza y otras formas de expresión corporal ofrecen un medio poderoso para fortalecer esta
conexión, facilitando la expresión emocional, la conciencia corporal y el bienestar integral.
En epítome, el movimiento puede ser considerado como un lenguaje rico y expresivo que
va más allá de las palabras (Garzón, 2021). Ya sea en el arte, la cultura, la comunicación
cotidiana o la terapia (Amado, Suarez y Bautista, 2023) el movimiento sirve como una forma
172
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
valiosa de expresión que conecta a las personas de maneras significativas y profundas, haciendo
que el movimiento y la danza ofrecen una vía única para la catarsis emocional al proporcionar
un medio de expresión que involucra el cuerpo y la mente de manera integral. Al participar en el
movimiento consciente, las personas pueden liberar tensiones emocionales, explorar sus
sentimientos y experimentar una sensación de alivio y bienestar.
Evaluando la danza que usa el movimiento como un medio para construir narrativas
emocionales (Calonje & Pérez, 2018) que van más allá de las palabras, se encuentra que la
combinación de movimientos, expresión facial, simbolismo y música crea una experiencia
artística que puede evocar emociones, contar historias complejas y proporcionar a los
espectadores una conexión visceral con la narrativa emocional presentada (Caeiro, 2017), de
manera que el movimiento en la danza funciona como un lenguaje expresivo que varía según el
estilo. Cada estilo tiene su propio conjunto de códigos y técnicas que los bailarines utilizan para
comunicar emociones, contar historias y expresar la esencia de la música y la cultura que
representan.
En compendio, el movimiento en la danza tiene el poder de cultivar la empatía (Musso y
Enz, 2015), al proporcionar una plataforma para la expresión emocional auténtica, la
comunicación no verbal y la conexión compartida a través de experiencias emocionales. La
danza ofrece una vía única para establecer conexiones empáticas entre los artistas y la audiencia
luego como medio poderoso para la expresión emocional, ofrece a los individuos la capacidad
de comunicar y explorar una amplia gama de emociones a través del movimiento. Esta forma de
expresión artística no solo permite a los bailarines compartir sus experiencias emocionales, sino
que también brinda a la audiencia la oportunidad de conectarse y resonar con esas emociones a
nivel profundo.
Al mismo tiempo, la danza utiliza el movimiento del cuerpo como un medio de
comunicación no verbal altamente expresivo (Rodríguez, 2019). Los bailarines emplean una
variedad de elementos coreográficos y expresivos para construir significados, contar historias y
comunicar emociones sin necesidad de palabras. La danza es un ejemplo poderoso de cómo el
cuerpo puede hablar y transmitir mensajes de manera extraordinaria. De ahí que la danza y la
inteligencia corporal están intrínsecamente ligadas (Amado, 2018), ya que la práctica de la
danza desarrolla y utiliza la inteligencia corporal para crear una expresión artística significativa.
Ambas involucran la conexión íntima entre el cuerpo, la mente y las emociones.
Por otra parte, la inteligencia corporal está estrechamente relacionada con la capacidad de
entender, controlar y expresarse a través del cuerpo y el movimiento (Amado, 2016). Los
patrones de movimiento son esenciales en este contexto, ya que representan secuencias de
173
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
acciones coordinadas que pueden ser aprendidas, recordadas y ejecutadas con habilidad (Amado
2024). La inteligencia corporal se manifiesta en la capacidad de dominar y utilizar eficazmente
estos patrones de movimiento en diversas situaciones y contextos (Tarifa, 2020).
De ahí que la inteligencia corporal y la coordinación están estrechamente relacionadas
(Amado, 2018), ya que ambas se centran en la habilidad de utilizar el cuerpo de manera
efectiva. La inteligencia corporal proporciona la base para la coordinación (Tarifa, 2020) al
permitir la conciencia y el control consciente del cuerpo, facilitando movimientos armoniosos y
precisos en diversas actividades y contextos.
Revisando otra habilidad, la danza es un terreno fértil para la creatividad (Amado, 2018),
proporcionando un medio expresivo donde los individuos pueden explorar, experimentar y
comunicarse a través del movimiento (Calonje & Pérez, 2018). Ya sea en la improvisación, la
coreografía o la interpretación, la danza ofrece oportunidades infinitas para expresar la
creatividad de manera única y personal. En resumidas cuentas, la danza no solo es una forma de
expresión artística, sino también un terreno fértil para la creatividad y la resolución de
problemas. La conexión entre el movimiento del cuerpo, la expresión artística y la resolución de
desafíos técnicos y creativos hace que la danza sea una disciplina única que nutre tanto la mente
como el cuerpo (Calonje & Pérez, 2018). Finalmente se encuentra que la danza y la
psicomotricidad están interrelacionadas de diversas maneras, ya que la práctica de la danza
puede contribuir significativamente al desarrollo psicomotor al abordar aspectos físicos,
emocionales, cognitivos y sociales del individuo.
Ahora bien, la inteligencia y la expresión corporal están intrínsecamente relacionadas
(Sánchez y Bustos, 2023), ya que ambas se centran en la capacidad de utilizar el cuerpo como
un medio de comunicación efectiva. La inteligencia corporal proporciona la base para la
expresión corporal, permitiendo una comunicación más rica y significativa a través del
movimiento consciente y la expresión emocional, repercutiendo en el desarrollo personal y
motivando a la evolución benéfica de la memoria (Amado, 2024; Amado, 2018) al involucrar
diversos aspectos cognitivos y sensoriales durante la práctica y la ejecución. La relación entre el
movimiento del cuerpo, la música y la narrativa en la danza ofrece una rica oportunidad para
fortalecer y enriquecer la memoria en sus diversas formas.
Finalmente, la danza es más que una forma de arte; también es un medio poderoso para la
socialización y la comunicación (Sánchez y Bustos, 2023; Amado, 2018; Calonje & Pérez,
2018; Bisquerra y Hernández, 2017; Caeiro, 2017; Musso & Enz, 2015) que facilita la conexión
entre las personas, fomenta la expresión emocional, el bienestar, el desarrollo de habilidades
neuropsicológicas y contribuye al desarrollo de habilidades sociales esenciales.
174
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Referencias
Alonso, Dara. (2016). “La educación artística en las personas con diversidad funcional.
Habilidades bio-psico-sociales y calidad de vida.” Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22363
Amado García, Jesús Alberto (2024). Percepción y memoria en relación con el desarrollo de la
inteligencia del adolescente [tesis de doctorado. Universidad Benito Juárez G.].
Repositorio.
Amado García, Jesus. Alberto, and Suárez Reyes, Mayerly Andrea, and Bautista Villamizar,
Ana María. (2023). “Museo Virtual Y Educación Artística: Ruta pedagógica para la
divulgación del arte escolar.” Human Review, 16 (5): 1-18.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4678
Amado Garcia, Jesus Alberto. (2018). Relación entre creatividad, memoria, inteligencias
múltiples y rendimiento escolar. Programa de intervención a partir de las artes
escénicas. Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21278.05443
Bajardi, Alice. (2016). “B-learning y arte contemporáneo en educación artística: Construyendo
identidades personales y profesionales.” Tesis doctoral, Universidad de Granada.
http://hdl.handle.net/10481/41757
Bisquerra, Rafael, & Hernández, Silvia. (2017). “Psicología positiva, educación emocional y el
programa aulas felices.” Papeles del psicólogo, 38(1): 58-65.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77849972006
Caeiro, Martin. (2017). “Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de
aula entre la metacognición y la metaemoción.” http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57043
Calonje, A. T., & Pérez, I. L. A. (2018). Narrativas corporales: la danza como creación de
sentido. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 61-84.
https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1048
Castro, J. G., Leal, A. G., Bravo, A. M., Quereda, C. C., Armas, C. E., López, J. G., ... &
Montes, Á. M. (2023). Síndromes topográficos del cerebro, cerebelo y troncoencéfalo.
Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(75), 4437-4451.
https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/S0304541223000744
Ciendua, A. J. U. (2019). Efectos de la danza folclórica y urbana sobre el desarrollo motor en
niños de grado preescolar del colegio Pablo VI en Bogotá. Cuerpo, Cultura y
Movimiento, 9(1), 31-44.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/5353
175
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.184
Fishman, D., & Celis, P. (2014). Patrones de movimiento e interacción social. Primeras jornadas
universitarias en danza movimiento terapia, 109.
https://assets.una.edu.ar/files/publicaciones/1639091733_2021-una-am-publicaciones-
dmt14web.pdf#page=111
Gardner, H. (2011). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI.
Grupo Planeta Spain.
Garzón Albarrán, M. (2021). Planteamientos teóricos sobre la ‘ingurgitación emocional
aplicada a la coreografía de danza contemporánea.
https://addi.ehu.es/handle/10810/52732
Musso, C. G., & Enz, P. A. (2015). El arte como instrumento para el desarrollo de la empatía.
Archivos argentinos de pediatría, 113(2), 101-101. http://www.scielo
.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752015000200003&script=sci_arttext
Patajalo-Guambo, A. I., Vargas-Cuenca, G. M., Ávila-Mediavilla, C. M., & Bayas-Machado, J.
C. (2020). La danza en el desarrollo de las habilidades motrices básica en edades
escolares. Polo del Conocimiento, 5(11), 12-28.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1905
Rodríguez Quezada, P. V. (2019). La danza como proceso de empoderamiento sobre el cuerpo a
través de la comunicación no verbal (Bachelor's thesis).
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16841
Sánchez, G. S., & Adriana, M. (2023). Presentación. Expresión corporal y danza educativa.
Aula, 29, 7-10. DOI: https://doi.org/10.14201/aula202329710
Tarifa Escobar, R. A. (2020). Relación entre la inteligencia emocional y la inteligencia corporal
cinestesica en adolescentes y bailarines de danza folklórica (Doctoral dissertation).
https://repositorio.umsa.bo/handle/12345 6789/24481