
72
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC
www.terciocreciente.com
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Extraordinario IV
Febrero 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.extra4.180
Donna Ferrato (Massachusetts ,1949). El estudioso, Caballero,J. (2013) señala en su
artículo Viviendo con el enemigo que el tema de la violencia de género lo captó con toda su
crudeza, este llegó a ella casi sin querer, un encargo sobre la vida en pareja la sumergió de
lleno en una espiral de insultos, violencia y perdones. Recogió cientos de fotografías que le
permitió organizar una asociación en apoyo a las víctimas de violencia de género.
La mayor parte de imágenes que nuestro alumnado recibe pertenece al contexto de una
cultura visual mediatizada por Internet: Twitter, Instagram, Pinterest, YouTube, Tic-Toc,
Facebook. Es en estas redes sociales dónde a menudo encuentran referentes de fotógrafas que
trabajan la imagen desde una visión igualitaria, hemos seleccionado otras cuatro fotógrafas de
incuestionable calidad para el siglo XXI, las hemos traído a este artículo que habla de
igualdad.
Lalla Essaydi, (Marraquet,1956) sobre ella, nos comenta Justo, A. que envuelve sus
fotografías con poéticos trazos de caligrafía árabe, utiliza la henna para distorsionar la imagen
estereotipada que tenemos de la mujer árabe y musulmana en Occidente, recurre con osadía a
la tradición para romper con ella.
Zanele Muholi. (Durban, 1972). Sus fotografías son imágenes exquisitamente
compuestas, para López, I (2022), respetan las normas del retrato clásico, pero en ellas está
presente el fuego abrasador de la revuelta. La autora se define como persona no binaria, no
teme levantar las ampollas que haga falta. Así ocurrió en 2010, cuando la ministra
sudafricana Lulama Xingwana definió una de sus series como “inmoral y contraria a la
construcción nacional” por mostrar mujeres desnudas abrazadas.
Laia Abril (Barcelona, 1986) trata temas relacionados con la sexualidad, el cuerpo, la
psicología y los derechos de las mujeres, construyendo imágenes invisibles de lo incómodo y
lo incomprendido. Su objetivo es cultivar la empatía rompiendo tabúes en torno a juicios
sociales sobre qué o quién es diferente. De ella nos dice Wikipedia (2023) que cuenta historias
metafóricas sobre temas difíciles usando una mezcla de investigación y cualquier materia
prima que se tenga a mano: fotos encontradas, sus propias imágenes, fotografías familiares,
testimonios personales, archivos oficiales, entrevistas y diarios.
Juno Calipso (Reino Unido, 1989). Recogemos las definiciones que hallamos en
Artsper, página web dedicada a la venta de obras artísticas, que es un artista británico que
trabaja con fotografía, cine e instalación. Sus autorretratos son trabajos personales sobre el
feminismo, el aislamiento, la soledad y la autosuficiencia. Trabajando sola, Calypso tomó
fotografías muy estilizadas de sí misma, vestida como un alter-ego ficticio, "Joyce", en un
ambiente inusual. Al estudiar la soledad, el deseo y la feminidad a través de una lente de
comedia oscura, gran parte de su trabajo investiga los "elementos opresivos de la feminidad" y
sus "regímenes de belleza restrictivos y rituales de cortejo modernos".