37
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Una mirada hacia los intersticios del espacio cotidiano. La deriva como
proceso de producción fotográfica.
A look into the interstices of everyday space. Drift as a photographic
production process.
Jorge Luis Arias Rodas
Universidad de Jaén
jorge.ariasr@outlook.com
https://orcid.org/0009-0007-2254-4649
https://orcid.org/0009-0005-7515-296X
Resumen:
En este artículo se exploran los intersticios que se generan en los espacios cotidianos y es
el resultado de un proceso de investigación - creación que se articula con la teoría de la deriva y
el caminar como procesos para la creación artística. Se trata de una exploración artística que
ofrece la oportunidad de comprender el entorno a través de un ejercicio meditativo y reflexivo.
Este proceso se ve influenciado por el espacio cotidiano, se entrelaza con la acción de caminar,
surge como resultado de la deriva y el nexo con los intersticios, conectándose con la experiencia
que posibilita la creación de un paisaje simbólico a través de una serie de fotografías.
Sugerencias para citar este artículo,
Arias Rodas, Jorge Luis (2024). Una mirada hacia los intersticios del espacio cotidiano. La deriva como proceso
de producción fotográfica. Afluir (Ordinario VIII), págs. 37-49, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
ARIAS RODAS, JORGE LUIS (2024). Una mirada hacia los intersticios del espacio cotidiano. La deriva como
proceso de producción fotográfica. Afluir (Ordinario VIII), octubre 2024, pp. 37-49,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Recibido 15/04/2024 Revisado 18/04/2024
Aceptado 18/04/2024 Publicado 31/10/2024
38
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Abstract:
This article explores the interstices that are generated in everyday spaces and is the result
of a research-creation process that is articulated with the theory of drift and walking as
processes for artistic creation. It is an artistic exploration that offers the opportunity to
understand the environment through a meditative and reflective exercise. This process is
influenced by everyday space, it is intertwined with the action of walking, it arises as a result of
the drift and the link with the interstices, connecting with the experience that enables the
creation of a symbolic landscape through a series of photographs.
Palabras Clave: intersticios, deriva, exploración, fotografía.
Key words: Interstices, Drift, Exploration, Photography.
Sugerencias para citar este artículo,
Arias Rodas, Jorge Luis (2024). Una mirada hacia los intersticios del espacio cotidiano. La deriva como proceso
de producción fotográfica. Afluir (Ordinario VIII), págs. 37-49, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
ARIAS RODAS, JORGE LUIS (2024). Una mirada hacia los intersticios del espacio cotidiano. La deriva como
proceso de producción fotográfica. Afluir (Ordinario VIII), octubre 2024, pp. 37-49,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
39
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Introducción
La El proyecto parte de una reflexión que nos muestran los espacios al ser conscientes de
lo efímero e impermanente que implica el caminar, el espacio y lo cotidiano. Cuando Careri
hace referencia al caminar como acto meditativo, se podría decir que el espacio viene a dar
nuevos significados, transfiguraciones simbólicas que son fruto de la percepción del espacio. Un
acto que permite escribir y revivir aquellos espacios inconscientes que se escapa de la mirada.
El acto de andar, si bien no constituye una construcción física de un espacio, implica una
transformación del lugar y de sus significados. Sólo la presencia física del hombre en un
espacio no cartografiado, así como la variación de las percepciones que recibe del mismo
cuando lo atraviesa, constituyen ya formas de transformación del paisaje que, aunque no
dejan señales tangibles, modifican culturalmente el significado del espacio y, en
consecuencia, el espacio en sí mismo. (Careri, 2002, p. 51)
Caminar se convierte en un ejercicio mediador que nos conecta de manera más sensible
con el espacio. Al renunciar a la forma tradicional de caminar y permitir que todo en nuestro
entorno nos afecte, se considera a la fugacidad del tiempo, lo que permite aprovechar al máximo
el recorrido. En ese sentido, la capacidad de observar lo que pasa desapercibido para muchos se
convierte en una habilidad fundamental para la construcción de una representación cartográfica.
La deriva tal como menciona Guy Debord “una técnica de paso rápido a través de
ambientes variados” (p. 50). La deriva es usada como proceso de descubrimiento que parte de
aquellos espacios cotidianos conocidos, pero así también, de aquellos espacios desconocidos e
inconscientes, ubicándolos desde distintas y nuevas interpretaciones. Es un ejercicio que
permite el desarrollo sensible de los sentidos, la mente y el cuerpo.
Tal como encontramos en las primeras deambulaciones de los dadaístas en donde
consideraban esta práctica basada en el paseo, como formas de expresión poética y literaria. Una
práctica estética que pretendía ser un auténtico método científico para interpretar la ciudad. Así
también, el flâneur ha impregnado una postura reflexiva y crítica al considerar el acto de
deambular no solo como una oportunidad para descubrir las diversas facetas de lo urbano, sino
también como una forma de exploración interna y autoconocimiento. Una figura que precede de
Walter Benjamín escribiéndole como aquel paseante que no tiene un rumbo definido, parecido a
un antropólogo de la calle, que mediante el movimiento teje la sociedad. Aquel interés radica en
observar detalles de la vida cotidiana.
40
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
La deriva permite tejer conocimiento interactivo con el espacio y con el contexto, es
decir, permite pensar el espacio y al mismo tiempo ser partícipe de este. La deriva se establece
como una forma de manifestar tanto aspectos políticos como estéticos. Así también, a través de
la psicogeografía se configura el comportamiento y emociones que el espacio ejerce en la
población. Lo lúdico se ve influenciado por un tiempo libre-creativo, que en términos de la
cultura capitalista es un tiempo no utilitario. Es así que la deriva en definitiva, consiste en una
operación que deja espacio a la resignificación del espacio común- propio. Un proceso que
permite desnudar el espacio a través de la experiencia del caminar. Es un proceso que tiene en sí
mismo un proceso investigativo en donde lo importante no es tanto el fin, sino el proceso que se
recorre.
Dentro de la práctica artística encontramos al artista del caminar, Hamish Fulton,
precursor del Land Art, que hace uso del ejercicio de la deriva, encontrando en el caminar la
forma más directa de relación con la naturaleza a través de tejer en el paisaje la configuración de
lo simbólico, lo poético y la memoria. Por medio de la fotografía establece una relación de
experiencia sensible y física de diálogo con el paisaje “Camino sobre la tierra para estar ligado a
la naturaleza (...) El carácter de un paseo no se puede predecir. Un paseo es práctica, no teoría”
(Fundació Per amor al´art, s.f.)
Fig. 1: Hamish Fulton, France on the Horizon, 1975. [Fotografía]. Cortesía artsy
https://www.artsy.net/artwork/hamish-fulton-france-on-the-horizon
41
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Intersticios y espacio cotidiano
La Gilles Deleuze (2007) aborda este concepto y lo relaciona como conceptos que
señalan «lo que está "entre", lo que no es ni "el uno" ni "el otro", sino que se encuentra en
medio, es intermediario, mensajero, intermezzo» (p. 155). En los diccionarios latinos este
término viene dado por el verbo: “intersto” que define a lo que se sitúa “entre”, dotado de una
característica temporal o espacial. En la terminología lingüística el inter y el entre son
considerados como prefijos que permiten formular y clasificar como: intermedia, intertextual,
interconexión, etc.
De este modo, el intersticio se podría entender como un concepto polisémico que viene a
representar una serie de derivaciones de acuerdo al contexto en el que se presente. Al ser un
espacio intermedial, un hueco o espacio entre dos cosas, lo de proponer nuevos conceptos que
se articulen a esta categoría de definición, es justamente lo enriquecedor de este término porque
deriva en varias posibilidades que lo modulan, al espacio y a la vida cotidiana. Así como
Foucault lo denomina como “espacios de saber”. Fajardo (2019) define al intersticio como:
Espacio de tensión entre sentidos y significados que se originan en el paradigma de la
razón instrumental. Representa la pugna dialéctica y existencial entre razón y sensibilidad
y representa un mundo potencial de nuevas propuestas epistemológicas para el desarrollo
de la poética y la estética. (p. 7)
Metodología
La intención que se lleva a cabo parte de ser consciente de los espacios que se habitan en
el entorno diario. Un intento por poner la mirada hacia los detalles que son esos los que
permiten tejer un diálogo con el espacio y el espectador.
Se hace uso de un enfoque de investigación exploratoria, que promueva analizar e
investigar el espacio en su conformación cotidiana, haciendo uso de la deriva como dispositivo
metodológico y una vez localizados patrones significativos de información se muestran
resultados de acuerdo al objetivo planteado. Todo esto mediante la observación y la
experimentación artística, estableciendo relación comprensiva entre el investigador y el objeto
de estudio.
42
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Intersticios naturales
Aquellos espacios que son impuestos por el entorno natural. Se refiere a los accidentes
geográficos que comparten dificultades variadas, y se manifiestan en sus diversos contextos
naturales. Un rizoma que puede entrelazarse con otra entidad, o ser en mismo un rizoma que,
al final, delinea los contornos del paisaje.
De este modo clasificamos a los primeros intersticios en orográficos y secos. Los
intersticios orográficos, están separados por el agua, estos pueden ser: montañas, cordilleras,
colinas y los secos: bosques y selvas. Así también, están los hídricos o vías fluviales, orillas,
ríos, lagunas. Así también tenemos los intersticios hídricos que están representados por: orillas,
ríos, lagos, mares, acantilados, abismos, playas.
Esta diversidad está formada de eco tonos, o llamadas zonas de transición que se crean
por la unión de dos ecosistemas distintos, en donde sus funciones eco sistémicas pueden ser
transportadoras, organizadoras, distribuidoras, etc. Estas zonas que mediante la interacción de
especies se conforman a través de dos ecosistemas diferentes sufren fragmentaciones de los
hábitats, conocido también como efecto borde. En resumen, estos límites del paisaje adquieren
un significado profundo a medida que dan forma a la energía, atraviesan la materia y producen
información. La concepción de intersticio entonces, es manifestado en el entorno natural,
gracias a la diversidad de formas expresivas de los arcifinios.
Encuentro con la fotografía
El uso de la fotografía como herramienta mediadora entre el propio acto encontrado y la
narrativa registrada. Es un acto casi performático que requiere el uso de la deriva como técnica
y lo entrelaza con el encuentro de la imagen, en donde se ve afectada la experiencia al generar
distintos enfoques como son: la exploración, observación, intervención, recorrido, etc. Se podría
decir que es un proceso que implica ser contenedor de experiencias y al mismo tiempo
contenido. Presentando así, una lógica entre el concepto y la técnica elegida.
El proceso de creación experimental lleva a tener en cuenta que se parte de lo inesperado,
así como del error, de lo fugaz, de todo lo que implica un acercamiento al objetivo planteado. La
representación del blanco y negro se sitúa en la intención de permitir un dialogo subjetivo con la
fotografía. En ese sentido, la aportación de este artículo se ve representada por evidenciar los
diversos intersticios y aplicarlos mediante la narrativa visual.
Pasos metodológicos para el uso de la deriva como proceso de creación fotográfica:
43
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
1. Partiendo de la teoría de la deriva y su enfoque en el acto de caminar, se inicia la
exploración de la ciudad de Cuenca en distintos sectores, desde el centro urbano hasta las
áreas periféricas. Este proceso se lleva a cabo en múltiples sesiones y fases, buscando
construir y registrar estados, sensaciones y percepciones a través del acto de caminar,
abarcando lugares como el centro histórico, el puente roto, plazas y parques.
2. Se adopta una aproximación no convencional al caminar, renunciando a la
observación tradicional y abrazando la luz del azar para permitir una nueva lectura del
espacio, inspirada en la perspectiva de un flâneur que observa y mantiene silencio.
3. En una tercera fase, se busca analizar los espacios intersticiales que capturan el
interés fotográfico, creando un mapa que oriente y registre según la triada intersticial, con
un enfoque mayoritario hacia lo natural y lo artificial.
4. Sensibilizados con las formas de habitar lo natural, incluyendo sus formas de vida y
las intervenciones materiales en su espacio, se decide explorar territorios en plena
naturaleza, como parques de reserva natural y sus alrededores.
5. Se visitan diversas áreas naturales, como un zoológico, las orillas de los os,
bosques, llanuras y montañas como el Plateado y el Cojitambo.
6. El proceso de registro se realiza principalmente a través de la fotografía, pero las
experiencias vividas influyen de manera significativa, elevando el contenido más allá de
lo técnico para convertirlo en arte. Este reflejo y liberación de emociones se materializa
en un archivo fotográfico compuesto por 150 imágenes, que revelan todo el proceso de
comprensión del espacio y el intersticio al habitar y establecer una conexión directa con
el entorno.
La clasificación intersticial permitió examinar la narrativa implícita en cada imagen, la
cual, al ser delimitada por los confines de cualquier espacio, podría representar una oportunidad
para el entendimiento o generar una serie de reflexiones simbólicas. En este contexto, se
introduce una palabra que metafóricamente revela lo oculto dentro de la imagen. Tal como
señaló Llorenç Raich Muñoz, existe un componente poético que surge de un sentido narrativo
no evidente, actuando como un vínculo entre lo que permanece invisible y lo que se representa.
Por ende, se planteó la noción del intersticio como una respuesta y complemento a este proceso.
44
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Efectivamente, la interpretación de cada fotografía está destinada a evocar un significado
personal en el espectador, brindándole la oportunidad de expresar un sentimiento o estado
poético. Esto, a su vez, conduce a una simbolización visual que otorga un nuevo sentido a las
diversas fotografías. Estas imágenes, a pesar de pertenecer a la esfera de lo cotidiano, llevan
consigo una suerte de trascendencia en la geografía de la vida diaria.
Fig. 2: Arias Jorge, Transición, 2022. [Fotografía]. Cortesía del autor.
Fig. 3: Arias Jorge, Serendipia, 2022. [Fotografía]. Cortesía del autor.
45
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Fig. 4: Arias Jorge, Bifurcación, 2022. [Fotografía]. Cortesía del autor.
Intersticios Artificiales
Estos intersticios se presentan por construcciones de manera artificial pensadas por la
creación del hombre. Formas intencionales que forman un paisaje fragmentado por lo natural
para formular nuevas estructuras artificiales.
Entre los cuales se encuentran:
1) Paramentos: muros, cerramientos, arquitecturas. 2) Vías: vehiculares, férreas. 3)
Fronteras: terrestres, internas, externas. 4) Umbrales: puertas, entradas, accesos. 5)
Vacíos: Terrain vague, parques, estacionamientos o lugares públicos abandonados, zonas
sin uso, zonas contaminadas, puertos.
46
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Fig. 5: Arias Jorge, Trayecto, 2022. [Fotografía]. Cortesía del autor.
Fig. 6: Arias Jorge, Umbral, 2022. [Fotografía]. Cortesía del autor.
47
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Intersticios Simbólicos
En este contexto, el intersticio se manifiesta a través de configuraciones abstractas que se
extienden en los espacios intermedios, generando disparidades o, dicho de otra manera,
contrastes que dan lugar a una relación de ambigüedad entre los diversos elementos. Esta
relación se transforma en una complementariedad conformada por dialécticas simbólicas que
representan umbrales de posibilidades. Un ejemplo ilustrativo sería lo que se sitúa entre lo
abierto/cerrado, lleno/vacío, efímero/duradero, orden/caos, continuo/discontinuo,
permanente/pasajero, entre otros. Estas dialécticas se manifiestan como intersticios de
incertidumbre, siendo el resultado de la interacción de varios niveles de información y capas de
significado y relaciones.
Fig. 7: Arias Jorge, Mediador, 2022. [Fotografía]. Cortesía del autor.
- El intersticio surge como resultado de la tensión y la fuerza que, a través de la acción
impactante, provoca oscilaciones y efectos que condicionan el espacio, prefigurando
grietas, fracturas y vacíos. Estas articulaciones y movimientos se generan en el cruce,
dando lugar a efectos de resistencia y quiebre.
48
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
- Considerado como un lugar, el intersticio se entiende como el límite donde convergen
actividades y acciones, dando origen a múltiples propuestas que desbordan y constituyen
una identidad propia.
- El intersticio, concebido como espacio intermedio, representa la génesis de un lugar
inestable situado entre dos situaciones, medios, estados o lugares diferentes. Propenso al
surgimiento de lo ambiguo, este espacio posee un lenguaje propio en medio de su
contexto. Su forma indefinida está temporalmente ligada a cambios, y su dinámica de
separación requiere cualidades de transformación, portando energías simbólicas que
alcanzan un punto culminante, mayoritariamente derivado de lo efímero e inestable.
- En su faceta como límite, el intersticio es un punto de encuentro tangencial que delimita
y rectifica un uso adecuado del espacio, mediante procedimientos armónicos que dan
lugar a un encuentro simbólico. En ocasiones, estos límites se componen de rupturas y
zonas intermedias.
- El intersticio también puede ser percibido como una imposición que atraviesa
obligatoriamente su contexto, generando espacios intermedios que resultan de fracturas y
divisiones, dando lugar a un estado de conflicto y proponiendo limitaciones.
Referencias
Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética [Libro electrónico]. Gustavo Gili
S.A.
https://ia801401.us.archive.org/16/items/sesion4_201702/Careri%2C%20Franco%20-
%20El%20andar%20como%20pr%C3%A1ctica%20est%C3%A9tica.pdf
Debord, G. (1999). Internacional situacionista (Trad. L. Navarro). (Vol. 1). Literatura Gris.
(Original publicado en 1959).
https://monoskop.org/images/d/da/Internacional_Situacionista_Vol_1.pdf
Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (Trad. J. Pardo). Pretextos.
http://www.medicinayarte.com/img/Deleuze-Dos-Regimenes-de-Locos-.pdf
49
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VIII
Octubre 2024
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.8.178
Fajardo, R. (2019). Intersticios Semióticos; lo posible como modo de ser: Herramientas para la
investigación en arte. Porto Arte: Revista de Artes Visuais, 24(41).
https://doi.org/10.22456/2179-8001.97213
Fulton, H. (1975). France on the Horizon. [Fotografía]. Cortesía Tate
https://www.tate.org.uk/art/artworks/fulton-france-on-the-horizon-t03268
Fundació per amor a l’art. (s. f.). Hamish Fulton. Recuperado el 10 de diciembre de 2023, de
https://fpaa.es/pt_arte/hamish-fulton-trabajo-en-proceso/