Intersticios naturales
Aquellos espacios que son impuestos por el entorno natural. Se refiere a los accidentes
geográficos que comparten dificultades variadas, y se manifiestan en sus diversos contextos
naturales. Un rizoma que puede entrelazarse con otra entidad, o ser en sí mismo un rizoma que,
al final, delinea los contornos del paisaje.
De este modo clasificamos a los primeros intersticios en orográficos y secos. Los
intersticios orográficos, están separados por el agua, estos pueden ser: montañas, cordilleras,
colinas y los secos: bosques y selvas. Así también, están los hídricos o vías fluviales, orillas,
ríos, lagunas. Así también tenemos los intersticios hídricos que están representados por: orillas,
ríos, lagos, mares, acantilados, abismos, playas.
Esta diversidad está formada de eco tonos, o llamadas zonas de transición que se crean
por la unión de dos ecosistemas distintos, en donde sus funciones eco sistémicas pueden ser
transportadoras, organizadoras, distribuidoras, etc. Estas zonas que mediante la interacción de
especies se conforman a través de dos ecosistemas diferentes sufren fragmentaciones de los
hábitats, conocido también como efecto borde. En resumen, estos límites del paisaje adquieren
un significado profundo a medida que dan forma a la energía, atraviesan la materia y producen
información. La concepción de intersticio entonces, es manifestado en el entorno natural,
gracias a la diversidad de formas expresivas de los arcifinios.
Encuentro con la fotografía
El uso de la fotografía como herramienta mediadora entre el propio acto encontrado y la
narrativa registrada. Es un acto casi performático que requiere el uso de la deriva como técnica
y lo entrelaza con el encuentro de la imagen, en donde se ve afectada la experiencia al generar
distintos enfoques como son: la exploración, observación, intervención, recorrido, etc. Se podría
decir que es un proceso que implica ser contenedor de experiencias y al mismo tiempo
contenido. Presentando así, una lógica entre el concepto y la técnica elegida.
El proceso de creación experimental lleva a tener en cuenta que se parte de lo inesperado,
así como del error, de lo fugaz, de todo lo que implica un acercamiento al objetivo planteado. La
representación del blanco y negro se sitúa en la intención de permitir un dialogo subjetivo con la
fotografía. En ese sentido, la aportación de este artículo se ve representada por evidenciar los
diversos intersticios y aplicarlos mediante la narrativa visual.
Pasos metodológicos para el uso de la deriva como proceso de creación fotográfica: