
70
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VII
Octubre 2023
I Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.7.145
Chucho Valdez
“Chucho Valdés” o simplemente ``Chucho´´, nació en La Habana, Cuba el 9 de
octubre de 1941. Es un pianista, compositor y arreglista cubano. Ha recibido seis premios
Grammy y cuatro Latin Grammy, y es considerado la figura más influyente del jazz afrocubano
moderno. Su padre, Bebo Valdés, fue un pianista, director de orquesta, compositor y arreglista
seminal, considerado uno de los músicos más influyentes de la música cubana antigua. A la
edad de tres años, Chucho comenzó a tocar el piano y a reconocer melodías de oído. A la edad
de nueve años, comenzó sus estudios formales de música clásica rodeado de músicos de
renombre que visitaban a menudo la casa de su padre. En 1952, Bebo Valdés grabó ``Cubano´´,
uno de los pocos discos de jazz que se hicieron en Cuba en ese momento. Este disco producido
por el empresario norteamericano Norman Granz, es considerado una histórica sesión de
grabación que colocó a Bebo como figura clave de la fusión entre el jazz y la música cubana. La
sesión de grabación contó con ``Con Poco Coco´´ original de Bebo, que luego fue etiquetada
como descarga cubana. En 1959, Chucho debutó con la Orquesta Sabor, dirigida por su padre y
considerada una de las más grandes agrupaciones de la historia de la música cubana moderna.
Cuando Bebo Valdés salió de Cuba en 1960, se le pidió a Chucho que continuara con los
deberes de su padre como pianista y director musical de la banda de la casa en el Tropicana
Night-club. En 1963, Chucho se unió a la Orquesta del Teatro Musical, donde conoció a los
guitarristas Leo Brower, Carlos Emilio Morales y el saxofonista Paquito D’ Rivera. Un año
después Chucho grabó sus dos primeros discos titulados Jazz Nocturno y Guapachá en La
Habana. En 1967, Chucho pasó a formar parte de la aclamada Orquesta de Música Moderna de
Cuba. Según lo descrito por el musicólogo Leonardo Acosta, el conjunto trató de tocar jazz a
pesar de las políticas del nuevo gobierno que prohibían la reproducción de cualquier música de
los Estados Unidos. Mientras aún era un miembro activo de la Orquesta de Música Moderna,
Chucho comenzó a escribir música original, ensayar y experimentar con otros miembros de la
banda. Incorporaron los tambores batá y otros instrumentos de percusión cubanos, así como la
adición de una sección de vientos. Fue durante este tiempo que Chucho ejerció su creatividad
diversificándose en configuraciones de grupos pequeños junto a algunos de los mejores músicos
de jazz de Cuba. Entre ellos, el trompetista Arturo Sandoval, el saxofonista Paquito D’ Rivera,
el guitarrista Carlos Emilio Morales, el bajista Carlos del Puerto, los bateristas Enrique Plá y
Bernardo García, el trompetista Jorge Varona y el percusionista Oscar Valdés. Fue Valdés quien
introdujo por primera vez el dialecto yoruba como vocalista. Entre los miembros de Irakere, la
musicalidad, la creatividad y la confianza a lo largo de los años llevaron al logro de un sonido
grupal muy cohesionado. En 1973, animado por Paquito D’ Rivera, el grupo se funda
oficialmente como Irakere.