131
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
Humanizando desde el arte: propuesta de ruta
sensoperceptivas para conocer Manabí. Una práctica
experimental con personas con discapacidad visual y
estudiantes universitarios.
Humanizing from art: sensoperceptive route proposal to
know Manabí. An experimental practice with visually
impaired people and university students.
Mónica Elizabeth García García
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
elizabeth.garcia@uleam.edu.ec
Resumen:
El proyecto Encuentro y Residencia de las Artes Escénicas de las
Universidades - Humanizando desde las Artes, nace en el 2017 en el Área de
Promoción y Desarrollo Cultural del Departamento de Bienestar de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador (ULEAM), con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables pertenecientes
a la ULEAM y a la comunidad en general. El presente artículo habla sobre las
experiencias obtenidas en la aplicación de la tercera edición de dicho
proyecto, llevado a cabo en el periodo lectivo 2019-2020, mismo que tuvo un
alcance de atención de 1591 personas, que presentaban algún tipo de
vulnerabilidad, destacando las personas ciegas, estudiantes universitarios,
artistas y agentes comunitarios, quienes participaron de diferentes talleres
de formación artística y de experiencia basada en las artes, los cuales
fortalecieron la reflexión sobre la vocación de servicio desde las carreras
profesionales escogidas y las áreas de desarrollo practicadas, permitiendo
que pongan en práctica los conocimientos adquiridos en esta experiencia
formativa en su futura praxis.
Sugerencias para citar este artículo,
García García, Mónica Elizabeth (2022). Humanizando desde el arte: propuesta de ruta
sensoperceptivas para conocer Manabí. Una práctica experimental con personas con
discapacidad visual y estudiantes universitarios. Afluir, 6, págs. 131-144,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
GARCÍA GARCÍA, MÓNICA ELIZABETH (2022). Humanizando desde el arte: propuesta de
ruta sensoperceptivas para conocer Manabí. Una práctica experimental con personas con
discapacidad visual y estudiantes universitarios. Afluir, 6, octubre 2022, pp. 131-144,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
Recibido 10/04/2022 Revisado 20/05/2022
Aceptado 27/05/2022 Publicado 31/10/2022
132
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
Abstract:
The project: "Meeting and Residency of the Performing Arts of the
Universities - Humanizing from the Arts", was born in 2017 in the Promotion
and Cultural Development Area of the Department of Well-being of the Lay
University "Eloy Alfaro" of Manabí - Ecuador (ULEAM), in order to improve the
quality of life of vulnerable communities belonging to ULEAM and the
community in general. This article talks about the experiences obtained in
the application of the third edition of said project, carried out in the 2019-
2020 school period, which had a scope of care of 1,591 people, who presented
some type of vulnerability, highlighting the people blind, university students,
artists and community agents, these people participated in different artistic
training workshops and experiences based on the arts, which strengthened
the reflection on the vocation of service from the professional careers chosen
and the areas of development practiced, allowed that they put into practice
the knowledge acquired in this training experience in their future praxis.
Palabras Clave: sensopercepción, formación integral, cultura
digital, identidad cultural, discapacidad visual
Key words: sensory perception, comprehensive training, digital
culture, cultural identity, visual disabilit
Sugerencias para citar este artículo,
García García, Mónica Elizabeth (2022). Humanizando desde el arte: propuesta de ruta
sensoperceptivas para conocer Manabí. Una práctica experimental con personas con
discapacidad visual y estudiantes universitarios. Afluir, 6, págs. 131-144,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
GARCÍA GARCÍA, MÓNICA ELIZABETH (2022). Humanizando desde el arte: propuesta de
ruta sensoperceptivas para conocer Manabí. Una práctica experimental con personas con
discapacidad visual y estudiantes universitarios. Afluir, 6, octubre 2022, pp. 131-144,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
133
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
Introducción
Humanizando desde el Arte
La Constitución Política del Ecuador (2008), refiere en su artículo
primero que “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico (p. 2). La plurinacionalidad hace referencia a la
presencia de varias culturas en un mismo territorio que se interrelacionan
unas con otras, y la interculturalidad habla sobre el reconocimiento de la
diversidad cultural para diálogos equitativos (CARE, s.f. pp. 27-28). Bajo esta
premisa, se fundamente la finalidad del proyecto Encuentro y Residencia de
las Artes Escénicas de las Universidades - Humanizando desde las Artes, el
cual busca integrar el lado intercultural y plurinacional de la población
manabita con la expresión del arte.
El arte es una herramienta de desarrollo interpersonal, mediante el cual
se puede generar la expresión de ideas y sentimientos, así como un medio
de promoción de cambios sociales y culturales, que ayuda al
autoconocimiento y la autovaloración, debido a que genera percepciones
amplias y analíticas de la realidad (Álvarez & Domínguez, 2012, p. 117).
Mediante esta experiencia se hace visible el aporte del arte en los
participantes en su construcción ciudadana y su futura práctica profesional,
dado que, desde este espacio, se crearon nuevas agrupaciones que
demandaron la creación de una carrera, sin dejar de lado el espacio de
formación hacia la comunidad, que desde el Departamento de Cultura de la
Institución se desarrollaba a través de una serie de proyectos.
Los grupos de atención prioritaria son considerados como aquellos que,
debido a su condición social, económica, cultural y política, edad y/u origen
étnico, se encuentran en diferentes condiciones de riesgo, que les impide
incorporarse al desarrollo, y, por ende, al acceso a mejores condiciones de
vida dentro del buen vivir (Ministerio del Trabajo, 2017, p. 1). Dentro de este
grupo encontramos a las personas con discapacidad visual, las cuales
presentan limitación total o parcial de la función visual (Arias, 2010, p. 9). No
obstante, el cambio de autoridades y de políticas institucionales que mermó
lo que, de alguna manera, hacía visible una serie de valores que eran
necesarios destacar o trabajar, dio lugar a que la supremacía del
conocimiento creara una especie de barrera entre el contexto universitario y
el comunitario con respecto a la población general, donde, por supuesto, se
134
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
sigue participando con el arte, aunque de manera cada vez más silenciosa
por los acuerdos establecidos de palabra, y algunos formales, que cada vez
hacen más difícil sostener cualquier tipo de proyecto artístico por la nuevas
disposiciones. La transición, donde nos dimos cuenta que es el
acercamiento hacia la población más vulnerable (niños con disfunción
familiar, jóvenes drogadictos, adultos mayores, PPL, personas con
discapacidad visual, autismo, Síndrome de Down, alguna discapacidad física
o trastorno conductual, artesanos, pescadores, campesinos, población rural
de nuestro contexto), hacía posible una serie de investigaciones a partir de
las cuales tenían lugar las producciones artísticas y luego la educación no
formal a través de la difusión de las obras que generaban los estudiantes,
integrantes de grupos artísticos. El hecho de que estos integrantes entraran
en este espacio de investigación participante, donde pudieron conocer y
reconocerse no solo como parte de esta población, sino, además, entender
de mejor manera su rol estudiantil, permitió que luego como profesionales
de su especialidad puedan abordar estas cuestiones, dentro del espacio
artístico que escogieron como taller en la ULEAM, por la falta de oferta de
carrera de arte.
Sin descartar que ellos desde el arte asumían con gran responsabilidad
profesional ambas áreas -su especialidad y la formación complementaria en
artes-, pues el tiempo que sostuvieron de formación continua en el
Departamento de Cultura, les permitió convertirse en hacedores del mismo
con la responsabilidad de formar a otros con todos los conocimientos
adquiridos, y asumir, también, los de la especialidad que escogieron en la
universidad, se hace notoria su cualidad de calidad y calidez de
sensibilización ante las necesidades de los otros sin que continúen siendo
estos los personajes a representar en una nueva producción artística.
El rol de padres y madres, trabajadores responsables, es decir, de
ciudadanos comprometidos que se desarrollaron luego como adultos, fue
asumido por estos jóvenes participantes de las agrupaciones artísticas, y que
resultaron del compromiso de la universidad para su formación, del apoyo a
su producción, realización y difusión de los diferentes proyectos y actividades
cultuales que emprendieron con diferentes comunidades.
Visibilizar ahora desde sus propios espacios el compromiso en cualquier
esfera en que incursionan, permitió asumir el Proyecto Encuentro de
Universidades Humanizando desde el arte, cuyo planteamiento del
problema se presentó de una manera artística, frente a esta transición de
autoridades en el nuevo contexto universitario.
135
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
Metodología
La investigación tuvo un enfoque cualitativo, experimental, de
investigación-acción, y con un corte transversal sobre la población, se optó
por un muestreo intencional para la selección de los participantes, para
analizar la información obtenida de forma descriptiva únicamente con un fin
explicativo.
Participantes
El proyecto estuvo conformado por 1591 personas, pertenecientes a
diferentes contextos vulnerables, entre los que destacan personas con
discapacidad visual, estudiantes universitarios, docentes y personal
administrativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador
(ULEAM).
Figura 1: Algunos participantes del proyecto, Carlos Delgado Carreño, 2019. Elaboración propia
136
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
Procedimiento
El proyecto contó con las siguientes fases:
Fase 1. Establecer relaciones internacionales que permitan la selección
de invitados al Encuentro y Acercamiento con docentes de asignaturas
como Desarrollo y expresión de la corporalidad en la Educación Infantil,
Artes Escénicas y su aplicación didáctica, y otras como los contextos de los
sujetos educativos y el aprendizaje, la cultura y los saberes ancestrales, o
materias que involucren el desarrollo del pensamiento, educación, realidad
nacional y todas las que tengan pertinencia con aspectos sociológicos. De
este modo, se logran los espacios de diálogo que permiten visualizar a la
danza como una estrategia metodológica para acercar de manera
consciente los contenidos de asignaturas.
Figura 2: Encuentro con docentes y artistas, Carlos Delgado Carreño, 2019. Elaboración propia
137
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.124
Fase 2. Planificación de talleres artísticos que, sobre todo, posibiliten el
conocer las diferentes posibilidades de inclusión, inicio del cronograma a
través de los espacios de diálogo con estudiantes y docentes de la
comunidad universitaria, y ejecutar espacios de taller y diálogo sobre los
contenidos y temas de cada uno de ellos.
Fase 3. Desarrollo de contenidos de la danza contemporánea y de otras
artes con los compañeros que colaboran con el Humanizando desde el arte,
especialmente docentes, además del evento Encuentro y Residencia de las
Artes Escénicas de las Universidades - Humanizando desde el arte, que
ofrecieron información y discernimiento sobre la violencia de género,
fomentando posturas reflexivas en los estudiantes universitarios.
Figura 3: Planificación de los talleres con participantes, Carlos Delgado Carreño, 2019.
Elaboración propia