91
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Encuentros biográficos y poéticos entre docentes de
educación artística. O cómo enseñar a alumnado de
Magisterio a ser Centauros
Biographical and poetic encounters between art
education teachers. Or how to teach teacher training
students to be Centaurs
Martín Caeiro Rodríguez
Universidad de Zaragoza
mcaeiro@unizar.es
Víctor Murillo Ligorred
Universidad de Zaragoza
vml@unizar.es
Nora Ramos Vallecillo
Universidad de Zaragoza
noramos@unizar.es
Alfonso Revilla Carrasco
Universidad de Zaragoza
alfonsor@unizar.es
Resumen:
En este trabajo se presenta un conjunto de imágenes que describen
diversas experiencias creadoras realizadas por parte de cuatro docentes de la
Facultad de Educación a partir de una puesta en común de condicionantes
artísticos, personales y didácticos. Cada docente materializó condicionantes
a lo largo de cuatro meses según su interpretación, posibilidad o deseo y en
la idea de que configurasen un libro-diario de artista. El objetivo era ensayar
el alcance y las posibilidades de trabajar a partir del método de los
condicionantes el libro de artista con el alumnado de Magisterio a modo de
diario de experiencias. Aplicando un análisis desde a antropología visual y la
Investigación Educativa Basada en las Artes, las respuestas de los cuatro
docentes han desvelado que el método no sólo es aplicable al aula, sino que
hace emerger la biografía, la personalidad y la singularidad de cada
participante sin que por ello se pierda el valor de los aprendizajes necesarios
a la educación artística.
Recibido 26/03/2022 Revisado 15/05/2022
Aceptado 15/05/2022 Publicado 31/10/2022
92
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Abstract:
This work presents a set of images that describe various creative
experiences carried out by four teachers from the Faculty of Education
based on a pooling of artistic, personal and didactic conditioning factors.
Each teacher materialised the conditioning factors over a period of four
months according to their interpretation, possibility or desire, and with the
idea that they would make up an artist's diary-book. The aim was to test the
scope and possibilities of working on the basis of the method of conditioning
factors in the artist's book with teacher training students in the form of a
diary of experiences. Extending an analysis from the perspective of visual
anthropology and Arts-Based Educational Research, the responses of the
four teachers revealed that the method is not only applicable to the
classroom, but that it brings out the biography, personality and uniqueness
of each participant without losing the value of the learning necessary for arts
education.
Palabras Clave: Educación Artística, métodos artísticos de
enseñanza, biografías, método de los condicionantes,
arteducadores
Key words: Art education, artistic teaching methods, biographies,
method of conditioning factos, art educators
Sugerencias para citar este artículo
Caeiro Rodríguez, Martín; Murillo Ligorred, Víctor; Ramos Vallecillo, Nora; Revilla Carrasco,
Alfonso (2022). Encuentros biográficos y poéticos entre docentes de educación artística. O
cómo enseñar a alumnado de Magisterio a ser Centauros, Afluir, 6, págs. 91-111,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
CAEIRO RODRÍGUEZ, MARTÍN; MURILLO LIGORRED, VÍCTOR; RAMOS VALLECILLO, NORA;
REVILLA CARRASCO, ALFONSO (2022). Encuentros biográficos y poéticos entre docentes
de educación artística. O cómo enseñar a alumnado de Magisterio a ser Centauros, Afluir,
6, octubre 2022, pp. 91-111, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
93
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Figura 1. Título visual. Docente Centauro. Fotoensayo compuesto por una fotografía de Murillo
(2022) Paseo a caballo y una cita visual directa de Centauros del desierto (Ford, 1956)
94
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Métodos biográficos y otras poéticas implícitas en la educación e
investigación artística
La Investigación Educativa Basada en las Artes surge de la necesidad
de los docentes de arte o arteducadores (Mesias, 2019) de trabajar con lo
subjetivo y biográfico en las experiencias que se plantean al alumnado. En
esta exploración intersubjetiva, en la que la vida de cada participante se abre
paso durante la docencia artística, la investigación educativa se afecta de lo
que ocurre cuando hacemos arte, cuando creamos nuevos mundos que
expresan y comunican emociones, visiones, sentimientos, ideas singulares y
propias, que son, en cierto modo, únicas e impredecibles, no programables,
ya que emanan y emergen desde las voluntades, deseos, necesidades,
imaginarios de cada protagonista. En estas experiencias biográficas e
intersubjetivas que ocurren en el acto creador, adquieren protagonismo las
expresiones y respuestas estéticas, los modos poéticos de decir lo que se
aprende, piensa, siente, vive, que son las formas características del arte y uno
de los mayores valores a la educación y formación del alumnado, que
primero y antes de nada, son seres humanos, personas que desean ser
“maestras”, “maestros”. Desde luego, esta emergencia de lo subjetivo e
intersubjetivo como resultado de experiencias creadoras no puede ser
“neutral” epistemológicamente, ni tomar distancia entre un sujeto que vive
experiencias educativas y un observador aséptico que intenta objetivar para
hacer un extracto cuantitativo y estadístico de lo ocurrido en esa indagación
o exploración educativa creadora. En este tipo de educación artística aplica
el principio dialógico en el que se “aprenden” cosas desde lo relacional,
emergente, en diálogo con la realidad, con nosotros mismos, desde nuestras
pasiones, con nuestras motivaciones, con nuestros hábitos. A este respecto,
Hernández (2008) señala que “la Investigación Basada en las Artes no se
basa sólo en la utilización de representaciones visuales, sino de diferentes
medios con valor artístico o estético. Esto significa aceptar, de una forma
normalizada, la utilización no sólo de diferentes formatos de escritura, sino
también la combinación de varias modalidades narrativas en un relato de
investigación” (p. 97). Cada docente es un “modo de decir”, de enseñar, de
mostrar el mundo, la realidad, las cosas, de “hacer aprender”.
95
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Figura 2. Experiencias artísticas en el hogar. Fotoensayo compuesto por dos fotografías,
izquierda, Teo y su autorretrato (Caeiro, 2022), derecha, Daniel y su caracol (Ramos, 2022).
En este contexto y desde la necesidad del arte y de los educadores
artísticos han ido surgiendo numerosos modelos y métodos capaces de
comunicar y transmitir académicamente las experiencias artísticas ocurridas,
demostrando aprendizajes, reflexionando enseñanzas, posibilitando el
enriquecimiento de didácticas, teorías pedagógicas y diseños investigadores
que tengan que ver con el arte. Así, hoy los educadores artísticos contamos
con numerosos modelos teóricos y empíricos para situar epistemológica y
metodológicamente estas experiencias y sus aprendizajes:
En lo biográfico del método: historias de vida, narración
biográfica, Investigación Artístico-Narrativa, autoetnografía visual y
etnografía visual, antropología visual, etnografía cinematográfica,
investigación-acción…
En lo poético del proceso: Walking Art, A/R/Tografía,
Metodologías de Investigación-Creación, Métodos Artísticos de
Investigación (MAI)…
En la praxis educativa: Aprendizaje Basado en la Creación (ABC),
Aprendizaje por Proyectos Artísticos, Innovación/Investigación
Educativa Basada en las Artes, Métodos Artísticos de Enseñanza
(MAE), Pedagogías del Caminar…
96
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Uno de los modelos que más ha trascendido en el contexto de los
métodos de investigación en educación artística ha sido la A/R/Tografía.
Como expresa una de sus fundadoras (Springgay, et. al., 2005, p. 902), en esta
experiencia convergen y se fusionan lo artístico (Ars), lo investigador
(Research) y la educación (Teaching), e implica que cada participante trabaje
no solo con sus ideas o “programas” teóricos, epistemológicos o
metodológicos, sino desde la propia condición que representa como ser
humano y a partir de su subjetividad o personalidad. De ahí que la defina
como una “indagación vital” que se genera durante la práctica a/r/tográfica,
ya que este enfoque metodológico lleva a examinar los aspectos personales,
políticos y profesionales de quienes participan en ella con la adopción de las
figuras de artista, investigador y educador. En este modelo adquiere
importancia el aprendizaje personal alcanzado, más allá de los resultados
finales (Irwin & Cosson, 2004). Algo común a todos estos métodos artísticos
de investigación y educación y a las exploraciones que ponen en acto es la
implicación personal de quién lo lleva a cabo, una cualidad intrínseca tanto
de la práctica artística como a la educativa, así como de quienes participan
en las experiencias de enseñanza y aprendizaje relacionadas con lo artístico
(Marín y Roldán, 2019).
Figura 3. Manos. Fotoensayo compuesto por dos fotografías, izquierda, Máscara (Revilla,
2022), derecha, Jairo escuchando el mar Cantábrico (Murillo, 2022).
97
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Junto a este modelo artográfico, nos situamos en algunas de las
experiencias que presentamos, en las denominadas “Metodologías del
Caminar” o Walking Methodologies (Irwin, 2006, 2017; Truman & Springgay,
2015, 2016; Springgay & Truman, 2018, 2019; Lasczik Cutcher & Irwin, 2018; Lee,
Morimoto, Mosavarzadeh & Irwin, 2019), caracterizadas por tener como
objetivo de las acciones pedagógicas el enriquecimiento de quiénes
participan en ellas, sean de carácter afectivo y emocional, sensorial, cultural,
social o familiar. El método A/R/Tográfico situado en el tránsito que
identifican las pedagogías del caminar, genera experiencias que atienden a
unos valores pedagógicos difícilmente realizables en los límites del espacio-
aula. Cada experiencia pensada y vivida para que acontezcan los
aprendizajes artísticos, es una posibilidad de encuentro de los discentes y
docentes con el arte y lo que posibilita, sean experiencias poéticas,
patrimoniales, estéticas, estén más presentes unos elementos u otros:
emergencia, imaginación creadora, mirada crítica, reconocimiento
patrimonial, sensibilidad e inteligencia estética, inclusión social, realización
personal, compromiso con el entorno, conciencia ecológica, etcétera.
La relación de investigación-creación a la hora de materializar los
condicionantes establecidos implica que los afectos de quiénes aprenden y
hacen arte estén presentes (Truman y Springgay, 2015), dando sentido a todo
lo que se materializa a nivel teórico, cognitivo, creador o arteducador. Es
todos los casos, estas experiencias implican que los participantes se
involucren, que aprendan desde la condición de quiénes son y de cómo son
convirtiendo el aula en un espacio socioeducativo y las experiencias de
educación artística en algo con valor antropológico y etnográfico (Kosuth,
1991; Foster, 2001; Anderson, 2006; Adams, Ellis y Stacy, 2017)
En estas condiciones en las que la educación artística, patrimonial y
estética sucede de modo emergente, biográfico e intersubjetivo, el
programa da paso al postgrama, a lo que no está definido y cerrado con
anterioridad al recorrido y experiencia; el método no está predefinido en
unas acciones y en unas actividades preconcebidas ajenas a los participantes
y contextos, sino que son métodos que van a definirse a posteriori, que van
adquiriendo sentido en el camino del aprender, enseñar, educar, coeducar,
crear o cocrear. Esto es a lo que se ha denominado como metodografías:
algo que se define mientras se vive (Caeiro, 2020) y en las que ocurren
acciones, experiencias, vivencias singulares que surgen de las biografías de
los participantes, de las conexiones que hacen entre ellos en el tiempo y en
los contextos por los que se va transitando: naturaleza, ciudad, museo, lo
cotidiano, lo íntimo, lo público, el pasado, el porvenir, etcétera, todo ocurre
biográfica, emergente, metodográficamente.
98
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Las experiencias que presentamos han sido realizadas en primera
persona por cada protagonista desde el diálogo común y las interferencias
subjetivas provocadas por los condicionantes. El objetivo es describir visual y
conceptualmente lo que ocurre cuando dejamos que el método docente
(como es el caso del método de los condicionantes o cualquiera de los
modelos anteriormente señalados) de entrada a la personalidad, a lo
biográfico y singular de cada participante. En este caso, desde la
experimentación con condicionantes artísticos, didácticos y propios de
cuatro docentes que imparten asignaturas artísticas en los Grados de
Magisterio de la Facultad de Educación de Zaragoza.
Al tratarse de experiencias que documentamos fotográficamente, y ser
nosotros educadores artísticos, utilizamos los instrumentos y técnicas
propios de la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (Sullivan,
2004; Marín, 2011; Rolling, 2017; Marín, 2020), tales como el fotoensayo, los
pares visuales, los comentarios visuales, las citas visuales directas e
indirectas, los títulos y las conclusiones visuales: “Cada una de las fotografías
que configuran un foto-ensayo y, sobre todo, las interrelaciones que
establecen unas imágenes con otras, van centrando sucesivamente las
posibles interpretaciones y significados hasta conformar con suficiente
claridad una idea o razonamiento” (Roldán y Marín, 2012: 78).
99
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Figura 4. Colores cálidos. Fotoensayo compuesto por dos series, izquierda, Julen y Jairo
escenifican Halloween (Murillo, 2021) derecha, Paisaje (Revilla, 2022).