97
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.121
Junto a este modelo artográfico, nos situamos en algunas de las
experiencias que presentamos, en las denominadas “Metodologías del
Caminar” o Walking Methodologies (Irwin, 2006, 2017; Truman & Springgay,
2015, 2016; Springgay & Truman, 2018, 2019; Lasczik Cutcher & Irwin, 2018; Lee,
Morimoto, Mosavarzadeh & Irwin, 2019), caracterizadas por tener como
objetivo de las acciones pedagógicas el enriquecimiento de quiénes
participan en ellas, sean de carácter afectivo y emocional, sensorial, cultural,
social o familiar. El método A/R/Tográfico situado en el tránsito que
identifican las pedagogías del caminar, genera experiencias que atienden a
unos valores pedagógicos difícilmente realizables en los límites del espacio-
aula. Cada experiencia pensada y vivida para que acontezcan los
aprendizajes artísticos, es una posibilidad de encuentro de los discentes y
docentes con el arte y lo que posibilita, sean experiencias poéticas,
patrimoniales, estéticas, estén más presentes unos elementos u otros:
emergencia, imaginación creadora, mirada crítica, reconocimiento
patrimonial, sensibilidad e inteligencia estética, inclusión social, realización
personal, compromiso con el entorno, conciencia ecológica, etcétera.
La relación de investigación-creación a la hora de materializar los
condicionantes establecidos implica que los afectos de quiénes aprenden y
hacen arte estén presentes (Truman y Springgay, 2015), dando sentido a todo
lo que se materializa a nivel teórico, cognitivo, creador o arteducador. Es
todos los casos, estas experiencias implican que los participantes se
involucren, que aprendan desde la condición de quiénes son y de cómo son
convirtiendo el aula en un espacio socioeducativo y las experiencias de
educación artística en algo con valor antropológico y etnográfico (Kosuth,
1991; Foster, 2001; Anderson, 2006; Adams, Ellis y Stacy, 2017)
En estas condiciones en las que la educación artística, patrimonial y
estética sucede de modo emergente, biográfico e intersubjetivo, el
programa da paso al postgrama, a lo que no está definido y cerrado con
anterioridad al recorrido y experiencia; el método no está predefinido en
unas acciones y en unas actividades preconcebidas ajenas a los participantes
y contextos, sino que son métodos que van a definirse a posteriori, que van
adquiriendo sentido en el camino del aprender, enseñar, educar, coeducar,
crear o cocrear. Esto es a lo que se ha denominado como metodografías:
algo que se define mientras se vive (Caeiro, 2020) y en las que ocurren
acciones, experiencias, vivencias singulares que surgen de las biografías de
los participantes, de las conexiones que hacen entre ellos en el tiempo y en
los contextos por los que se va transitando: naturaleza, ciudad, museo, lo
cotidiano, lo íntimo, lo público, el pasado, el porvenir, etcétera, todo ocurre
biográfica, emergente, metodográficamente.