27
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Ensayo visual para ofrecer visibilidad al colectivo
transexual
Visual essay to offer visibility to the transsexual
collective
Vicente Monleón Oliva
Universitat de Valencia
vicente.monleon.94@gmail.com
Resumen:
La transexualidad como diversidad sexual contemplada en el colectivo
LGTBIQ+ es una de las identidades menos conocidas. Por ello, a partir de una
metodología artística y por medio de un ensayo visual se pretende ofrecer
visibilidad a dicha realidad para contribuir así a la normalización de dicho
grupo y a la inclusión, con tolerancia y respeto, dentro de la normatividad
construida y perdurada socio-históricamente. Se atiende a la visibilidad trans
por medio de las imágenes que habitan en la cotidianidad, a la iconografía
trans, a la cultura visual Disney como recurso cinematográfico para favorecer
dicha visibilidad debido a la repercusión mediática que esta compañía
presenta, al actual serial Veneno (Ambrossi y Calvo, 2020) y a las sinergias
entre arte, educación y transexualidad que se presentan a nivel local en la
ciudad de València. Con todo, se ofrece un material visual significativo para
promover la integración de dicha realidad.
Sugerencias para citar este artículo
Monleón Oliva, Vicente (2022). Ensayo visual para ofrecer visibilidad al colectivo transexual,
Afluir, 6, págs. 27-39, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
MONLEÓN OLIVA, VICENTE (2022). Ensayo visual para ofrecer visibilidad al colectivo
transexual, Afluir, 6, octubre 2022, pp. 27-39, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Recibido 06/09/2021 Revisado 10/02/2022
Aceptado 15/05/2022 Publicado 31/10/2022
28
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Abstract:
Transsexuality as sexual diversity contemplated in the LGTBIQ +
collective is one of the least known identities. Therefore, based on an artistic
methodology and by means of a visual essay, it is intended to offer visibility
to said reality in order to contribute to the normalization of said group and
the inclusion, with tolerance and respect, within the normativity built and
enduring socio- historically. Trans visibility is addressed through the images
that inhabit everyday life, trans iconography, Disney visual culture as a
cinematographic resource to promote such visibility due to the media
impact that this company presents, the current serial Veneno (Ambrossi and
Calvo, 2020) and the synergies between art, education and transsexuality
that are presented locally in the city of Valencia. However, significant visual
material is offered to promote the integration of this reality.
Palabras Clave: colectivo LGTBIQ+, Transexualidad, visibilidad,
ensayo visual, cultura visual
Key words: LGTBIQ+ collective, Transsexuality, visibility, visual
essay, visual culture
Sugerencias para citar este artículo
Monleón Oliva, Vicente (2022). Ensayo visual para ofrecer visibilidad al colectivo transexual,
Afluir, 6, págs. 27-39, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
MONLEÓN OLIVA, VICENTE (2022). Ensayo visual para ofrecer visibilidad al colectivo
transexual, Afluir, 6, octubre 2022, pp. 27-39, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
29
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Introducción
La historia de la transexualidad en las sociedades occidentales, por lo
menos durante los últimos cincuenta o sesenta años, ha sido una historia de
aislamiento, rechazo, exclusión y ostracismo. Forma parte de la naturaleza
del sistema social de sexo y género que se activen los mecanismos de la
expulsión de las personas transexuales de una forma automática. La propia
familia colabora en el rechazo y la expulsión de las niñas y los niños
transexuales si no los acepta, los acompaña, los educa y si no les
proporciona la posibilidad de que se puedan realizar de una forma plena en
una sociedad libre. (Gavilán, 2018, p. 9)
Esta realidad se materializa en la actualidad en un rechazo injustificado
hacia la diferencia que rompe con la norma establecida en cuestión de
género y sexualidad (Monleón, 2019). Por ello, se considera necesario
promover un discurso social a través del que se haga visible la existencia de
dicho colectivo y la necesidad de preservar sus derechos universales con
tolerancia y respeto.
Se recurre a la idea de arte como experiencia (Dewey, 2008) o de la
potencialidad que presenta esta área para transmitir ideas, causar unas
reacciones en quienes lo consumen y promover un cambio social que parte
del cuestionamiento y de la crítica hacia la realidad (Huerta, 2010; Alonso-
Sanz, 2013). “Las artes nos ofrecen una especie de licencia para profundizar
en la experiencia cualitativa de una manera especialmente concentrada y
participar en la exploración constructiva de lo que pueda engendrar el
proceso imaginativo” (Eisner, 2014, p. 21). Concretamente, se procede a través
del ensayo visual como método (Ramon, 2017; Alonso-Sanz y Ramon, 2020;
Marquina-Vega, Núñez-Murillo y Hernani-Valderrama, 2018).
El arte nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos y a comprendernos
en relación con los demás. Asimismo, nos ayuda a conocernos, a saber cómo
somos, a reconocer cómo nos gustaría ser, y a detectar cómo nos ven los
demás. Por eso la educación en las artes se escribe y se comparte mediante
un modelo de discurso mucho más poético, utilizando engranajes que
admiten las imágenes, los cuerpos, las dudas y los silencios. El arte permite
transformar la sociedad y dejar constancia de nuestros deseos personales e
ilusiones colectivas. (Huerta, 2019, p. 23)
30
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Con todo, este ensayo visual atiende a la visibilidad trans a través del
tratamiento de diversos conceptos relacionados con las artes. Por un lado, se
referencia la importancia que cobran las imágenes cotidianas en la creación
de un imaginario colectivo (Ramon, 2015). Por otro lado, se atiende a la
visibilidad de la iconografía (Huerta y Alonso-Sanz, 2015; Monleón, 2020);
siendo necesaria la defensa de iconos de referencia para las generaciones
futuras y diversas sexualmente. En relación a la cotidianidad de las imágenes
se rescata el concepto de cultura visual (Hernández, 2005), focalizando en el
cine de animación Disney debido al impacto mediático que presenta
(Montoya, 2018) y a la televisión (Aranguren, Arguello y Bustamante, 2004)
como medio de control/liberación de las masas. También resulta significativa
la aproximación a la música (Huerta, 1999) como disciplina para defender los
derechos de colectivos minoritarios y ocultados. Finalmente, la ciudad
(Huerta, 2016) como marco de actuación micro, a nivel local, se considera
indispensable como geografía en la que se promueven los primeros y
pequeños cambios sociales por medio del arte y de la educación.
31
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Visibilidad trans a través de las imágenes que habitan la
cotidianidad
Figura 1: Serie fotográfica compuesta por 5 fotografías a través de las que se ofrece visibilidad
al colectivo trans a través de un imaginario cotidiano (de izquierda a derecha y derecha y de
arriba a abajo): Bandera Transexual (autores)
1
, pulseras con la bandera trans (autores)
2
,
mascarilla como elemento sanitario durante la pandemia COVID-19 con la impresión de la
bandera trans (autores)
3
, Disturbios de Stonewall como símbolo de la necesidad de las
manifestaciones a favor de los derechos LGTBIQ+ (Diana Davies, 1970) y manifestación para la
visibilidad trans y sobre la calidad en la calidad de la legalidad correspondiente (autores)
4
.
1
https://elclosetlgbt.com/wp-content/uploads/2019/08/bandera-trans-historia--969x600.jpeg.
2
https://elfarodeceuta.es/wp-content/uploads/2021/03/pulseras-trans-7-
650x433.jpg?v=1617211176.
3
https://srv.latostadora.com/designall.dll/bandera_trans--
i:135623295220001356231;b:f8f8f8;s:K_A1;f:f;k:3291ba767d6b1aa4a7608eedddcfb382;p:1.jpg.
4
https://www.metropoliabierta.com/uploads/s1/12/73/65/8/ley-trans_5_570x340.jpeg.
32
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Iconografía trans
Figura 2. Serie fotográfica compuesta por 6 fotografías que muestran iconografía trans de la
esfera mediática y que sirven como referentes para el colectivo en diversas áreas (de izquierda
a derecha y de arriba a abajo): Lili Elbe como primera mujer transexual de la historia (Lili Elbe,
1920); Caroline ‘Tula’ Cossey como mujer trans y ejemplo de ataques homofóbicos, visibilizada
en la revista Play Boy (Hugh Heffner, 1981); Bibiana Fernández también conocida como Bibi
Andersen y primer mujer transexual en alcanzar la fama en España siendo su primera
aparición en el programa de TVE Cosas (Bibi Andersen, 1980); Cristina Ortiz Rodríguez como
mujer trans visible a través del programa Esta noche cruzamos el Mississipi (Pepe Navarro y
Cristina Ortiz, 1996); Chaz Bono como hombre transexual (Chaz Bono, 2013) y Andreas Kriegger
como hombre trans que visibiliza dicho colectivo en las esferas deportivas (Andreas Kriegger,
1990).
33
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
http:/
Ordinario VI
Octubre 2022
Investigación
ISSN: 2659-7721
DOI: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.6.117
Cultura visual Disney como recurso cinematográfico para la
visibilidad de la realidad trans
Figura 3. Walt Disney (2002, 2003 y 2003-2006). Pleakley como figura Disney a través de la
que se muestra la transición que desarrolla una mujer trans y como ejemplo de dibujo
animado para ofrecer visibilidad a dicho colectivo [Serie fotográfica]. En (de izquierda a
derecha): Lilo y Stitch (Spencer, 2002), La película de Stitch (Craig, Gannaway y Winfield, 2003),
Lilo y Stitch: La serie (Sanders, 2003-2006) y Lilo y Stitch: La serie (Sanders, 2003-2006).
Figura 4. Walt Disney (1998). Tres soldados-hombres del ejército imperial chino, quienes
representan la masculinidad arraigada y estereotipada a la figura del hombre como muestra
de cultura visual de animación que incluye y ofrece visibilidad al colectivo de Drag Queens
[Serie fotográfica]. En Mulan (Coats, 1998).